Archivos para mayo 2013

Las elecciones de noviembre de 2011, como las anteriores municipales y autonómicas del mismo año, determinaron la llegada del Partido Popular al Gobierno de la Nación y, en Extremadura, con el colaboracionismo de los comunistas de Izquierda Unida.

Desde entonces, la derecha, la extrema derecha, que es el Partido Popular, se ha dedicado a realizar, al socaire de una mala o malísima situación económica (sin analizar sus causas, en España en la burbuja inmobiliaria creada por la Ley del Suelo del gobierno Aznar), un ajuste de cuentas ideológico que, dos años después, continúa.

El Partido Popular está realizando el desmontaje, el apeo de todos los derechos sociales que se han ido alcanzando en los 30 años de vigencia constitucional. Para este partido, el ajuste ideológico es su programa máximo, y lo están ejecutando en su más cruel determinación. De nada sirven las movilizaciones sociales, acalladas en los medios de comunicación al servicio del poder. La desaparición del derecho a la libertad de prensa (por vía económica) es también la desaparición de cualquier capacidad crítica hacia el poder.

La derecha española, sometida al poder económico ultraliberal, con cada vez menos margen en la adopción de medidas económicas capaces de sacarnos de la crisis, va derivando, progresivamente, a tics claramente fascistas (la reforma de la ley del aborto, la LOMCE de Wert), porque su campo de actuación se está viendo cada vez más constreñido, en retirada ante el poder económico.

En Extremadura, sucede lo mismo, con el agravante de que los llamados a sí mismos “izquierda verdadera” contribuyen con su colaboracionismo (remember Vichy) a sostener en el poder a J. A. Monago, con el único argumento de un ninguneo socialista anterior. Ese argumento es causa de que a los trabajadores extremeños se le estén aplicando las mismas políticas de corte ultraliberal y estén consiguiendo un crecimiento exponencial del paro. Izquierda Unida en Extremadura es, sencillamente, cómplice de este desastre.

Pero también hay que decir que desde noviembre de 2011 a nivel nacional y desde junio del mismo año a nivel regional en Extremadura, el PSOE está en estado de shock, noqueado. Y sigue sin enterarse de que no estamos en una situación política “ordinaria”, de que la oposición no puede ser la “ordinaria” cuando se produce la alternancia política.

Los ajustes ideológicos que la derecha está cometiendo contra los derechos de los trabajadores no responden sino a una venganza política que va más allá de la situación económica, y se han convertido en una extraordinaria forma de ejercer el poder, de mandar, que no de gobernar. Y en una situación extraordinaria no cabe otra opción que una oposición extraordinaria.

La moción de censura sería el primer paso a nivel nacional y en Extremadura para comenzar una oposición de verdad, auténtica. Que no tenga perspectivas de prosperar por los números en el Congreso de los Diputados no quiere decir que el PSOE no deba, porque está obligado a ello, presentarla. Está tardando. Cada día que tarde en presentarla será un nuevo navajazo a los derechos de los trabajadores.

Y en Extremadura, la moción de censura ha de presentarse cuanto antes, sin necesidad de negociar, absolutamente nada, con Izquierda Unida, sino ha de presentarse para poner a estos fulanos de la Izquierda Verdadera en la tesitura de seguir apoyando a la extrema derecha o poner sus vergüenzas (y, seguramente, sus cuentas) al descubierto.

No estamos en una situación política ordinaria porque el Partido Popular la ha convertido en extraordinaria, ávidos de venganza como están en su sede central, en La Pocilga. Y como no estamos en esa situación, el PSOE debe, si quiere, y sobre todo, si puede, declarar solemnemente que echará abajo todas las medidas que el PP está llevando a cabo en venganza contra los trabajadores.

Vale.

Fue que las hojas parroquiales que se venden en los quioscos de Cáceres se hicieran eco de que el Ministerio de Defensa había puesto en venta lo que queda del Cuartel Infanta Isabel para que hayamos asistido a una auténtica sucesión de postureos por parte de la alcasenadora de Cáceres, Elena Nevado. En dos días hemos pasado del “creo que Defensa debería ceder gratuitamente el Cuartel” al “no descarto acudir a los tribunales”. ¿Qué paso entre los días 14 y 17 de mayo? Pronto lo sabremos.

Pero la bravata de amenazar al Ministerio de Defensa con llevarlo a los tribunales no es sino una capa para esconder incompetencias. Porque, ¿vamos a ver, para qué quiere el Ayuntamiento de Cáceres un edificio para el que no tiene dinero con el que ponerlo en uso, el que sea, cuando tiene otros abandonados?

El ayuntamiento de Cáceres, presidido por Elena Nevado, a la sazón, también, senadora del Reino de España, dispone de un edificio de unas 40 viviendas cerrado a cal y canto en Aldea Moret, para el que no tiene dinero con el que rehabilitarlo, y para el que no tienen ningún proyecto.

Y quiere el Cuartel Infanta Isabel

El ayuntamiento de Cáceres, presidido por Elena Nevado, a la sazón, también, senadora del Reino de España, dispone de un edificio, el antiguo Molino de Aceite de la Ribera del Marco, terminado para que sea Espacio para la Creación Joven, y para el que no tiene dinero ni ideas ni proyectos con los que ponerlo en servicio.

Y quiere el Cuartel Infanta Isabel.

El ayuntamiento de Cáceres, presidido por Elena Nevado, a la sazón, también, senadora del Reino de España, tiene un edificio, el antiguo Mercado de Abastos de la Avenida de la Bondad, sin uso, abandonado, para el que no tiene ni dinero, ni ideas ni proyectos con los que ponerlo en servicio.

Y quiere el Cuartel Infanta Isabel.

El ayuntamiento de Cáceres, presidido por Elena Nevado, a la sazón, también, senadora del Reino de España, tiene un edificio, el del Instituto Municipal de Asuntos Sociales IMAS, que quiere abandonar porque no tiene dinero para tapar las goteras.

Y quiere el Cuartel Infanta Isabel.

El ayuntamiento de Cáceres, presidido por Elena Nevado, a la sazón, también, senadora del Reino de España, tiene a su disposición mediante convenio suscrito hace años el que se construyó para hospital infantil, el Valhondo, y son cada vez más crecientes los rumores que dicen que quiere abandonarlo porque no puede subvenir a los gastos de mantenimiento.

Y quiere el Cuartel Infanta Isabel.

El ayuntamiento de Cáceres, presidido por Elena Nevado, a la sazón, también, senadora del Reino de España, ha rechazado, por falta de dinero para arreglarlo y ponerlo en funcionamiento, el edificio de la Junta de Extremadura en la calle Reyes Huertas, edificio que le cedían por la cara y dijo que no.

Y quiere el Cuartel Infanta Isabel.

Para responder a lo que pudo pasar entre el 14 y el 17 de mayo de 2013 habría que recordar algo que el común de los ciudadanos no conocen: los edificios, la infraestructura de Defensa dependen directamente del Secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, con quien la alcasenadora Nevado se entrevistó el 16 de mayo de 2012. Quizás algunos recuerden aquella entrevista porque a la salida, en plena Castellana y mientras el consejero de los mejores, Nevado Batalla y la alcaldesa Nevado hablaban para Canal Extremadura, pasó un chorizo de poca monta perseguido por la policía.

Lo que pasó en aquella entrevista debería, algún día, explicarlo alguna de las tres autoridades presentes: el Secretario de Estado, el Consejero Batalla o la alcaldesa Nevado. Aquella entrevista era para el asunto del Cefot, pero el cambio de rumbo dado entre el 14 y el 17 de mayo últimos quizás tenga mucho que ver con aquella audiencia de 2012. Mucho.

Vale.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Que el Ministerio de Defensa encargara a un portal de internet la publicidad de venta de muchos inmuebles, entre ellos el Cuartel Infanta Isabel, ha destapado una furia jurídica en el Ayuntamiento de Cáceres, en concreto en su alcasenadora, Elena Nevado. De un silencio espectacular desde que accedió al sillón municipal (junio de 2011) hemos pasado a una batería de declaraciones que canta demasiado. Eso, y que se trata de un tema de la Defensa Nacional, hace que las torpezas y los manotazos en la oscuridad estén presentes.

Si el lunes, día 13 de mayo, aparecía en los periódicos la “noticia”, ya hoy, cinco días después, aparecen informes jurídicos y decisiones que piden la reversión de lo que queda del Cuartel, y que el Ayuntamiento ya ha pedido, así, por las buenas, esa reversión. ¿Por qué no la pidió el 1 de julio de 2011, por ejemplo? Porque, en realidad, el Cuartel Infanta Isabel, lo que queda, está en venta desde hace cuatro años.

De las declaraciones de días anteriores de Elena Nevado hemos pasado de reclamar la cesión gratuita a decir, hoy, que ya ha pedido al Ministerio la reversión.

Pero vayamos por partes.

Primero.- Cesión gratuita. Aunque esa petición de hace dos días parece haber decaído hoy, cuando se anuncia que se ha solicitado la reversión, un detalle: el Ministerio de Defensa no puede, por imperativo legal, ceder gratuitamente ningún bien que tenga atribuido patrimonialmente. No hay vuelta de hoja. Quizás alguien le ha dicho a Elena Nevado esto y hemos pasado de la cesión gratuita a la reversión. Sería muy interesante que los periodistas conocieran algo los asuntos y no se limitaran como loros a reproducir lo que les dicen. Pero no hay que pedir bellotas al olivo.

Segundo.- También en días pasados, Elena Nevado dijo que Defensa había realizado una operación urbanística con beneficios y que algo debería tocarle al Ayuntamiento. Bravo, buen palo a la nefasta gestión de este tema del sacralizado buen gestor José María Saponi, que se negó a cualquir intento de reversión, y, lo que es más grave, no intentó ni siquiera obtener alguna compensación. Las compensaciones recibidas fueron las que marcaba la legislación urbanística. Aunque el comportamiento dócil de Saponi no sentó precedente en Defensa, el Ayuntamiento de Cáceres se convirtió en el primero en no conseguir nada a cambio.

Las declaraciones de Elena Nevado criticando la “operación inmobiliaria” que reportó pingües beneficios al Ministerio son, en la práctica, un ¡zas! en toda la boca a quien pasaba por ser un gran gestor.

Tercero.- También la alcaldesa afirmó en sus declaraciones que el protocolo (que no convenio, los conceptos jurídicos son muy importantes) de 2008 había cercenado la posibilidad de que el Ayuntamiento de la ciudad ejerciera el derecho de reversión. Hoy, el derecho de reversión es invocado (¿no habíamos quedado en que no se podía?)

El protocolo de 2008 no tenía nada que ver con el derecho de reversión, porque ese derecho se esfumó cuando al Ayuntamiento, gobernado por la misma derecha que ahora, cobró las compensaciones marcadas por la legislación urbanística. Ahí acabó. Los terrenos del Cuartel los había dividido el PGOU de 1998 (ya gobernaba el PP, con Saponi al frente del municipio) en dos unidades de ejecución, la CII-1 y la CII-2, una claramente a la generación de recursos económicos en el mercado inmobiliario, recursos que ya recibió el Ayuntamiento, y la otra, destinada a preservar y conservar el Edificio de Mando del Infanta Isabel y protegerlo dentro del Catálogo de Bienes Protegidos, lo que ha sido reafirmado en el vigente PGM.

Lo que queda del Infanta Isabel será enajenado conforme a la legislación patrimonial que le es de aplicación, y no como unidad destinada al tráfico urbanístico, por lo que no procede hablar de derechos de reversión. Es más, si se plantea llegar hasta el final con esa reivindicación, no hay que olvidar que si el Ayuntamiento ganara en los tribunales, podría obtener la reversión de los terrenos, pero deberá abonar al Ministerio de Defensa el valor de lo construido sobre los terrenos.

Finalmente, quien quiera conocer algo más sobre este asunto, que se estudie el Reglamento de Bienes de las Corporaciones Locales y estudie, también, si el Ejército cumplió escrupulosamente ese Reglamento.

Vale.

Supongo que alguien se acordará lo bien que manejaba el franquismo la táctica de desviar la atención sacando a relucir cuando lo necesitaba el tema de Gibraltar, o lo bien que utiliza la dictadura marroquí Ceuta y Melilla cuando les vienen mal dadas en el interior.

En estos días, venimos asistiendo a una presunta batalla política sobre el déficit asimétrico o sobre aquello que José Antonio Monago, el capataz que la derecha tiene en la finca extremeña, quiere hacer valer sacando pecho con una reducción del déficit que ha conseguido no gastando en lo necesario (sanidad, educación) y poniendo la mano para recoger la cosecha que habían sembrado otros (el impuesto bancario) para reclamar no trato de favor si no que se castigue y mucho a Catalunya.

Porque Catalunya es el gran enemigo de Monago, que no de Extremadura, y lo enarbola como una bandera en la que se envuelve para hacer propaganda. Catalunya es para Monago lo mismo que Gibraltar para Franco.

Porque la realidad es que el Presidente de la Junta de Extremadura tiene un propagandista a sueldo para su uso personal, a sueldo que le pagamos los extremeños a los que pretende engañarnos. Porque mientras se dedica a soltar improperios haciéndose el machote, jaleado por la caverna mediática madrileña y las gacetillas locales, contra Catalunya, calla, cobarde, cuando sus correligionarios en el gobierno de la nación asesinan el ferrocarril en esta tierra, calla cuando paralizan, para siempre, los proyectos del AVE, calla cuando sus conmilitones ordenan el cierre del Cefot 1.

Lo de Monago con la nación catalana es pura distracción, propaganda que recuerda y mucho al Gibraltar franquista, porque seguramente su afán de salir en los “periódicos de Madrid” le esté distrayendo de algo que cada vez se nota más: este ex bombero está demostrando el comportamiento de los cobardes. Ese comportamiento que le hace aparecer fuerte con los débiles y débile con los fuertes.

Hoy se ha conocido la pretensión del Ministerio de Fomento de recortar más el ferrocarril. Pero Monago no dirá nada, o dirá lo que su propagandista de cabecera le diga, un eslógan que le deje bien ante sus superiores y deje, una vez más, a Extremadura y a los extremeños en la vergüenza de que se semejante personaje consiga portadas en La Razón o La Gaceta.

Vale.

XV-5 Cuartel de Infantería Isabel

En octubre de 1924, el Coronel Rodríguez-Arias, Jefe del Regimiento Segovia nº 75, de guarnición en la ciudad de Cáceres, y que estaba alojado en precarias condiciones en el antiguo Seminario de Galarza, dictó una orden extraordinaria para las tropas a sus órdenes ocuparan el recién terminado Cuartel ubicado en las inmediaciones de la Era de los Mártires. Hace unos días, leyendo la prensa (con las debidas precauciones higiénicas), me tropecé con una información muy interesante.

Como es sabido, el gobierno del Partido Popular, al socaire de la crisis económica, está acometiendo una serie de recortes sociales, económicos e ideológicos en los que ha incluido hacer caja con los bienes patrimoniales del Estado. Los que sean.

IMG_0340a

En esa información publicada en un medio de comunicación económico se hablaba de una importante cantidad de edificios y bienes del Ministerio de Defensa que la empresa de Pedro Morenés quiere vender. Unos, ya en período de subasta. Claro que, en estos tiempos, vender inmuebles es complicado.

IMG_0342a

   IMG_0352a

La serie de edificios que este sitio web ha venido incluyendo bajo el epígrafe “Cáceres, cerrado por falta de uso” añade una muesca con el Cuartel Infanta Isabel, lo que queda del Cuartel ocupado (no fue inaugurado por deseo expreso del jefe del Segovia, ya que la mitad del Regimiento se encontraba en la guerra, en África) en 1924. No se trata de un edificio cerrado por falta de uso, sino un edificio que, si se vende, trasladará su uso a cualquier otro lugar… Algo que ya se intentó en el pasado y cuyo último paso fue radicalmente desechado por Elena Nevado, entonces en la oposición, y hoy alcasenadora de Cáceres por el Partido Popular.

El Cuartel Infanta Isabel, a punto de cumplir 90 años, está en venta. Al Ministerio de Defensa, su propietario, le da igual que esté en uso o no. Ya encontrará donde alojar ese uso si encuentra un mirlo blanco que lo quiera comprar. Es una venta como se dice en el argot, con bicho dentro.

IMG_0345a

Lo que queda de aquel Cuartel de 1924 ocupa hoy una superficie de casi 10.000 m2 y un edificio, protegido por el Plan General Municipal en vigor, de 2.550 m2 construidos, en tres plantas. Se encuentra a la venta y, si hubiera compradores potenciales, seguramente con una llamada a su dueño, se les permitirá visitarlo y recorrer sus pasillos, subir sus tres huecos de escaleras, comprobar la distribución interior, acorde con unos huecos exteriores que le dan especial relevancia.

6239513QD2763G0001QO

Es evidente que desde este sitio en la red no se va a hacer propaganda para que el Ministerio de Defensa pueda vender los restos del Infanta Isabel (llamado, oficialmente, durante la II República «Cuartel de Cáceres»), así es que quien quiera, que se dé un paseo por la red. Además de instruirse, se entretendrá.

Vale.

CONTINUAR LEYENDO…

Texto literal del anuncio incluido en la página web especializada en la que el Ministerio de Defensa ha incluido los edificios en venta, unos mediante subasta, otros, como el Cuartel Infanta Isabel, de Cáceres, en venta bajo consulta previa:

Edificio en venta en Cáceres. Edificio protegido con edificabilidad del solar sin agotar. Inmueble situado en el Término Municipal de Cáceres en la Avenida de las Delicias nº 01, antiguo lugar llamado “El Teso”, próximo a la Ronda Norte, a 2,5 km de la estación de ferrocarril, a 3 km del Campus Universitario, y a 1 km de la Ciudad Monumental. Manzana rodeada por las calles Agustina de Aragón, Avenida de Ramón y cajal, por donde tiene la entrada para vehículos, y la Avenida de las Delicias, por donde tiene su entrada peatonal principal. El inmueble está todavía ocupado y constituye en la actualidad la sede de la Subdelegación de Defensa en Cáceres. Sobre la superficie total de la finca existe un edificio exento con espacio libre vinculado y tres plantas con una superficie total de la finca existe un edificio exento con espacio libre vinculado y tres plantas con una superficie construida aproximada de 2.550 m2. La edificación existente se encuentra incluida en el catálogos de bienes protegidos con nivel de protección II Estructural que entraña limitaciones a la alteración de estructura, fachadas, ornamentos. Calificación Urbanística: Equipaiento Social y Espacios Libres (PGOU VIGENTE) de carácter público. Edificabilidad permitida: 0,6 m2/m2 (PGOU Vigente). La cesión del Infanta Isabel forma parte del protocolo de convenio firmado en diciembre de 2008 por el Ayuntamiento de Cáceres, la Junta de Extremadura y el Ministerio de Defensa. El acuerdo incluía la recalificación de 50 hectáreas frente al CIMO que permitirían financiar la ampliación de éste, cifrada en otras 280 hectáreas. El Ministerio de Fomento recordó que el futuro Plan de interés Regional (PIR) en esa zona está por definir. La intervención estaba pendiente de la modificación de la Ley del Suelo, así como de conretar otras que serán claves en el Cáceres del futuro como las conexiones entre las autovías A-66, A-58 y la que unirá Cáceres y Badajoz. A ello se suma la ronda sureste, cuyo proyecto ya ha sido adjudicado. En la actualidad no se ha llevado a cabo lo previsto en el Protocolo, cuya vigencia acababa en diciembre del año 2010”.

IMG_0327

La Plaza Mayor de Cáceres, que con su reciente remodelación se ha convertido en la auténtica ágora de la ciudad, a pesar de que la derechona rancia se opuso a que las obras se llevaran a cabo, y todavía no tiene la valentía de reconocer que la terminación ha sido un éxito, tiene en sus fachadas un panel de edificios que le dan un carácter único. Único por su tamaño, único por las fachadas de edificios que conforman volúmenes y líneas claras y único porque su fachada este es la entrada a un mundo distinto, la ciudad monumental.

En esta Plaza Mayor vemos algunos inmuebles que acusan cierto deterioro en sus partes más altas, y otros que han ganado luminosidad con recientes reformas. Y vemos algún edificio que, cerrado por falta de uso cuelga en su balconada el cartel de se vende.

6230203QD2763A0001LQ

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en España y la fusión de sus ondas expansivas con la crisis financiera mundial, la venta de activos inmobiliarios ha caído a sus niveles más bajos, ínfimos. Hoy se vende todo o casi todo, pero no se compra nada o casi nada.

En la planta baja de este edificio se encontraba una zapatería cuyo mostrador de madera algunos recuerdan antes de que una reforma del local lo modernizara. Y un recuerdo más era cuando en los años del tardofranquismo a un niño cacereño le compraban unos zapatos de la marca Gorila (duraderos por su buen material) y le relagaban una pelotita de goma verde. Y, por supuesto, los zapatos se compraban crecederos (un número o dos más de los que se necesitaban) y que tenían, en su compra la impronta de que con ellos no se jugaba al fútbol.

Con fachada a las calles de Ríos Verdes y a la Calle Andrada (la calleja de La Machacona), en las ventanas de cristales rotos todavía se ven los letreros de enmarque de cuadros, de molduras, que la asociación Novaforma realizaba hasta que hace unos años se trasladó a un moderno edificio en el Nuevo Cáceres.

IMG_0328

Hoy, este inmueble, uno más de los muchos cerrados por falta de uso en la ciudad de Cáceres se encuentra en venta, y se ofrece no sólo por la lona que luce en su balcón de planta primera, sino en la red… esperando que de la red surja quien lo quiera comprar por la módica cantidad de 2.200.000 euros de nada.

Esta es la presentación que, para venderlo, figura en internet:

Edificio en venta situado en la Plaza Mayor de Cáceres, en pleno centro histórico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad, este edificio de 3.000 metros cuadrados, dispone de una situación inmejorable para la construcción de un hotel, en el que puedan alojarse los miles de turistas que cada año acuden a la ciudad para visitar el Casco Histórico o la Semana Santa Cacereña. Sin embargo, dada la situación estratégica del edificio, es también ideal para la construcción de un restaurante o una tienda, al estar emplazado en pleno centro de la ciudad, en la zona comercial, de obligado paso tanto para los turistas como para los habitantes de la misma, que cada día acuden a la zona para disfrutar de su tiempo de ocio y hacer sus compras.Además de la entrada por plaza mayor, este edificio de enormes posibilidades, cuenta con otras 2 entradas por las calles Andrada y Rios Verdes.En definitiva este edificio es una oportunidad de inversión que no deberían dejar escapar.”

IMG_0331IMG_0332

Sin embargo, la oportunidad puede tardar en llegar. Porque no es la oportunidad de quien quiera o pueda hacer la inversión, es la oportunidad de que su propietario sea capaz de venderlo. Y en estos tiempos, me parece que durante una larga temporada permanecerá colgada la lona con el número de teléfono de su vendedor en Cáceres, y la página web que lo ofrece en internet incluso podrá virar a sepia y el oportuno inversor no habrá aparecido.

Porque no es el único edificio, entero, completo, que está a la venta en la nueva y moderna Plaza Mayor de Cáceres.

Vale.

El pasado 1 de marzo entraron en funcionamiento los recortes, salvajes, en frecuencias y trayectos, de los autobuses urbanos de Cáceres. En algún caso, como en la linea 4, con la aviesa intención de perjudicar a una instalación oficial, el Centro de Formación de Tropa nº 1 (CEFOT 1). Y hoy, 10 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicos los datos provisionales de marzo de la Estadística de Transporte de Viajeros (TV) .

En el caso de Cáceres, ya advertimos desde este mismo sitio de la inutilidad de los cambios introducidos, que no llevarían sino a aumentar el déficit secular del transporte en la ciudad, porque con recortes en los presupuestos no se solucionan los problemas. Pero el equipo de gobierno de esta ciudad no tiene más capacidad de riego intelectual.

Los datos del I.N.E. (nada sospechoso) determinan que en Extremadura el número de viajeros en el transporte urbano ha disminuido en un 17,6%. O, como diría Su Eminencia Luis de Guindos, el número de viajeros de transporte urbano ha realizado en marzo una envolvente con decremiento sostenido de un 17,6%. En Extremadura, cualquier dato de transporte urbano que se produzca en cualquiera de las cuatro ciudades más importantes influye en el conjunto de manera determinante. Y en marzo los cambios efectuados en Cáceres son los que determinan el descenso, tan acusado de usuarios.

Aunque el I.N.E. no dice expresamente que la estadística referida a Extremadura tenga su punto determinante en la ciudad de Cáceres, cualquier usuario de los autobuses urbanos, usuario diario es consciente de la disminución real y efectiva de viajeros. Pero eso lo ve un usuario diario, no un concejal que sube un día para hacerse una foto, se agarra a una de las barras amarillas para hacerse la foto y luego, raudo, se encamina a desinfectarse la mano.

Cuando los datos concretos de la empresa concesionaria lleguen a la Intervención Municipal reclamando la diferencia en el déficit se comprobará un incremento de esa diferencia en comparación con los “efectos” buscados con los recortes. Porque la empresa cobra por kilómetros, y los recortes realizados por un equipo de gobierno que no ve más allá de las narices de un chato, no han disminuido, de modo claro y real, los kilómetros recorridos.

Las consecuencias son las de un círculo (muy) vicioso en el que se cae cuando quienes toman las decisiones obedecen (por mandato de partido y porque, hay que decirlo, es más cómodo obedecer que pensar) al imperio del austericidio: disminuyen los usuarios del transporte urbano, eso hace que el déficit se incremente, hay que volver a recortar. Y en el caso de Cáceres, además, con un proceso necesario de nueva convocatoria de concesión del servicio que, recorte tras recorte, bien puede ahuyentar a empresas interesadas, bien puede obligar al Ayuntamiento a un concurso en el que la actual empresa (SUBUS Vectalia), si quiere seguir en la ciudad, imponga unas condiciones que vuelvan a convertir el contrato en un pozo sin fondo de, precisamente, fondos públicos.

No hay que olvidar que el contrato vigente se hizo a mayor gloria (seguramente por ignorancia) de Busursa, aquella empresa de aquel empresario modelo, ahora en prisión, Gerardo Diaz Ferrán.

Vale.

Acabo de ver la entrevista que la Asociación Cultural Lemon y Coco ha realizado a Nacho Campillo (ex Tam Tam Go!) con motivo de su concierto en la Sala Barroco para la presentación de su nuevo trabajo discográfico. El contenido de la entrevista puede verse aquí, en www.lemonycoco.es y su canal de vídeos en Vimeo.

La página web de esta asociación es un ejemplo de que en una ciudad desierta de iniciativas culturales, donde solamente aquellas actividades que recuerdan más a una sociedad de socorros mutuos que a una capacidad de impulso creador, se pueden realizar proyectos e ideas innovadoras.

Nacida a finales de 2011, Lemon y Coco puede presentar, desde su página web un amplio espectro de actividades, de iniciativas, de proyectos que, por su calidad, terminarán cuajando.

Porque Lemon y Coco, además de sus iniciativas, es depositario de otros proyectos y de acciones individuales de algunos de sus miembros. Así, mientras que Miki Gázquez (@mikigazquez) da voz al grupo de metal Disturmental, o es el alma de un proyecto pop Esperando a Christine, Montaña Hurtado (@zapatosrosas en twitter) desarrolla una cuidada capacidad en materia de crítica de arte en internete, a través de su blog http://zapatos-rosas.blogspot.com.es/ participando en acciones del CAC de Málaga, o siendo uno de los blogueros seleccionados para el proyecto ArcoBloggers, complementario de Arco 2013, o, en la actualidad, en el proyecto #LABlog de la Laboral de Gijón. Además, el mejor sitio de internet para conocer el arte actual de Extremadura tiene su impronta, www.arteactualextremadura.com.

Para conocer una realidad del arte más actual, de los proyectos culturales más innovadores de Extremadura, es absolutamente recomendable un paseo por la web de @lemonycoco y seguir sus distintos sitios en las Redes Sociales, Facebook, Twitter y las páginas en las que se alojan sus proyectos y sus acciones ya desarrolladas.

Vale.

En agosto de 2012 escribí en mi blog (cercadelasretamas.blogspot.com) una primera entrada bajo el título que encabeza esta. Desde entonces, el número de entradas con el mismo asunto ha crecido y el blog se ha convertido en este sitio web, regalo de mis hijos.

Aquella primera entrada tenía un arranque en la esquela que muchos comerciantes colocaron en sus escaparates con el “Cáceres se muere”. En realidad, no es que la ciudad se muera, la realidad es que la estamos matando, unos por acción, otros por omisión. El incremento exponencial de la influencia de actos beatíficos es la muestra de que el responso definitivo se acerca.

El edificio que sirvió de entrada para esta serie, los antiguos servicios de la Consejería de Bienestar Social en la Calle Reyes Huertas, sigue vacío, deteriorándose a ojos vista, con alguna tímida protesta de los vecinos (acallada, como conviene al poder y sin repercusión real en los medios de comunicación) y sin que su propietaria, la Junta de Extremadura quiera saber nada de él, y sin que el Ayuntamiento de Cáceres, que ya ha rechazado hacerse cargo el inmueble, ni siquiera intente saber para qué utilizarlo… como si la ciudad no necesitara espacios para cultura, emprendimiento, empresas…

A lo largo de esta serie de entradas, hemos visto muchos edificios, públicos y privados, pero hay tres especialmente dolorosos, que demuestran la incompetencia del Partido Popular que ¿gobierna? la ciudad, y la incompetencia, directa, de la alcasenadora Elena Nevado y su equipo. O lo que sea eso.

Uno, ya citado, el de Reyes Huertas. Los otros dos, el antiguo Molino de El Marco y el Mercado de Avenida de la Bondad. Los tres son competencia directa municipal. Pero tambien son paradigmas de esa incompetencia.

No me corresponde (¿o sí, como a cualquier ciudadano?) en este mi sitio en la red decir los usos a los que podrían destinarse ni el edificio de Reyes Huertas ni el antiguo Mercado de La Bondad. El antiguo Molino de El Marco tiene finalidad prefijada. La excusa de que los accesos no están arreglados es eso, la excusa de quien no tiene ni idea ni interés en que entre en funcionamiento. La excusa de los inútiles a quienes la mayoría de los cacereños dieron su voto y que cuando pasean y ven un escaparate tras otro cerrado, con el cartel de se alquila o se vende se quejan de lo que “otros” están haciendo con la ciudad sin asumir que fue con sus votos cómo la ciudad comenzó a morir.

El edificio de Reyes Huertas pertenece, en pleno dominio, a la Junta de Extremadura. Es un inmueble que forma parte de la contabilidad pública y su desuso intencionado no es sino la muestra de una malversación de fondos públicos por no saber a qué destinarlo, ni por convertirlo, si fuera posible en dinero efectivo mediante su enajenación. Si su ofrecimiento al Ayuntamiento de Cáceres no fue aceptado, deberían haberse encontrado alternativas. A este paso, el inmueble comenzará a caerse, literalmente, siguiendo la estela de su deteriorado entorno.

El antiguo mercado de la Avenida de la Bondad es propiedad municipal. No cabe echarle la carga de su desuso a nadie más que al propio ayuntamiento, que no sabe qué hacer con él en estos tiempos de agobios económicos, aunque viendo la nula capacidad de gestión que demuestran los concejales y la propia alcasenadora tampoco con dinero sabrían qué hacer, productivo para la ciudad.

Cáceres, cerrado por falta de uso no es una serie de posts que reflejen el hundimiento sin remisión de una ciudad. Es la visión de quien, caminando a diario por sus calles tiene el temor de que ese hundimiento se precipite y arrastre a todos los ciudadanos. Menos a quienes, en la burbuja de la ciudad feliz/ciudad dormida, creen que viven en el paraíso.

Vale.

Las restricciones presupuestarias impuestas por Angela Merkel a Mariano Rajoy hacen que en 2013 la Oferta de Empleo Público sea incluso más raquítica que en 2012. Y la “administración” que el Gobierno de Mariano Rajoy hace de los mandatos de Merkel demuestran su forma de entender el gobierno, castigando, siempre a los segmentos en los que resulta más sencillo recortar para no gastar y así poder presentar a su ama los sacrificios que la austeridad, según la doctrina económica neoliberal, requiere.

Y en las ofertas de empleo público, donde la destrucción es masiva, un gobierno que es fuerte con los débiles y sumiso con los poderesos lo demuestra. El mandato legal de oferta empleo, restringida al máximo, comienza a cumplir en el Consejo de… Tramposos de 22 de marzo, con la convocatoria general, que termina con un párrafo significativo: “Por último, en próximas fechas, el Consejo de Ministros aprobará los correspondientes Reales Decretos de Oferta Pública de Empleo para el Cuerpo de la Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía y Fuerzas Armadas”.

El 12 de abril de 2013, el Consejo de… Tramposos aprobó las ofertas para la Guardia Civil y la Policía Nacional… y en la referencia oficial, ningún atisbo de la oferta para las Fuerzas Armadas.

En estos momentos de crisis económica, en la que los recortes sangrantes afectan a la educación, con destrucción de plazas de maestros, a la sanidad, con supresión de miles de puestos de trabajo de médicos, enfermeros, auxiliares, con eliminación en la práctica de las ayudas necesarias a la dependencia, es complicado entender que en Policía y Guardia Civil se convoquen plazas, 134, por ejemplo, para esta última. En números reales, una miseria. Pero, con independencia del mal uso que un gobierno de cobardes hace de las FCSE para protegerse y proteger a los causantes de la crisis, si se habla con los sindicatos policiales, la crítica es radical. Porque la oferta es insuficiente.

En el caso de las Fuerzas Armadas, al día de hoy, viernes 3 de mayo, sigue sin publicarse la oferta pública de empleo. El número de bajas de efectivos de tropa es clamoroso, y el número máximo fijado en la Ley de Presupuestos, de 80.000 es hoy día un tope impensable de alcanzar en un plazo de varios años. A salvo, claro, de que el Ministerio de Hacienda, con la connivencia del de Defensa esté pensando en bajar considerablemente ese número máximo. Al día de hoy, es más que probable que esos efectivos estén en torno a los 78.000. O lo que es lo mismo, el gobierno de Rajoy ha mandado al paro en un año a unos 2.000 militares. No está mal. Menos gente para desfilar en el Día del Coñazo, que diría Mariano.

Sin embargo, la oferta de empleo público 2013 es obligatorio convocarla, también, en las Fuerzas Armadas. Es obligatorio porque lo manda la Ley. Otra cosa es que se oferten plazas de soldados y marineros. Pero el tope de reposición del 10% es de aplicación, legal, para oficiales y suboficiales y para los cuerpos comunes (jurídicos, interventores). Muy pocas plazas, muy pocas, pero que el gobierno de Rajoy tiene la obligación legal de convocar.

Como es obligatorio, también, que el mandato legal se cumpla y se convoquen las plazas legales de promoción interna. Obligatorio.

Sin embargo, estas obligaciones legales no parece que apremien mucho al Partido Popular. La razón es muy sencilla: los militares, con unas incipientes asociaciones profesionales, no tienen capacidad de presión sindical.

Pero, aunque el debate militarismo/antimilitarismo sea recurrente, o pacifismo/belicismo también, la necesidad de rejuvenecer las pirámides de edad de los soldados y marineros deberían haber llevado ya a este gobierno de incapaces a convocar las plazas necesarias.

Vale.