Archivos para febrero 2016
Durante los primeros años de la transición se produjeron algunos episodios de crispación o de descalificación del adversario político. O lo que, en lenguaje más vulgar, llamaríamos insulto. Pongamos un ejemplo muy conocido: Alfonso Guerra llamó a Adolfo Suárez “tahúr del Mississipi”. Un insulto (pretendía menospreciar al adversario) pero que dejaba un cierto halo de valor literario e incluso político. La figura del tahúr del Mississipi, con su chaleco y su reloj, recordaba a personajes de películas, con un soporte de cierta leyenda. Pero era un insulto, al fin y al cabo.
En estos tiempos en los que la sobreabundancia de información busca el titular más llamativo, el de más impacto, el insulto político tiene su hueco. Aunque no siempre quien insulta o lo pretende acierta.
En julio de 2014, el diario ABC publicaba: “Pablo Iglesias: El debate político izquierda-derecha es de trileros” (http://www.abc.es/espana/20140710/rc-pablo-iglesias-debate-politico-201407100954.html).
Más recientemente, el Secretario de Organización del PSOE, César Luena, llamaba trilero a Mariano Rajoy, presidente del gobierno en funciones (http://www.lasexta.com/noticias/nacional/cesar-luena-afirma-que-rajoy-actua-como-trilero-antisistema_2016012200431.html).
En estos dos casos, el insulto (trilero por no decir directamente tramposo) demuestra que quien habla desconoce el valor semántico en las palabras. Cada palabra tiene un valor en sí misma. Y un valor en su contexto. Trilero es el experto jugador del trile, eso de “¿dónde está la bolita?”. Ese es su valor en sí mismo. Y su extensión semántica la ha convertido en sinónimo de tramposo, que es como la utilizan Pablo Iglesias y César Luena.
Pero el valor en su contexto tiene algún elemento que ambos dirigentes políticos parecen ignorar (en realidad, ignoran, por haber elegido su componente inmediato y no su análisis).
Si en algún momento se tiene uno que sentar a negocia, o está negociando cualquier asunto con otro, no conviene en ningún modo sentirse inferior, u otorgarle un valor de superioridad manifiesta al adversario. Alfonso Guerra utilizó la figura del tahúr del Mississipi en sí misma “con su chaleco y su reloj” para vestir su insulto.
Pablo Iglesias y César Luena reconocen, cuando llaman trileros a los adversarios, su indefensión, su inferioridad. Y en cualquier negociación, en este caso política, que se pretende entre iguales, reconocerse inferiores es reconocer la derrota.
¿Por qué Iglesias y Luena se reconocen inferiores? La respuesta es bien sencilla: porque el trilero nunca pierde, sólo cuando le pilla la policía y lo aparta de la circulación un breve tiempo.
El origen de esta utilización del lenguaje contra uno mismo cuando pretende insultar al adversario (el insulto salta cuando los argumentos desaparecen) rodeando el alegato de conceptos sustitutivos. Es una consecuencia del abuso del “lenguaje políticamente correcto”.
Si lo que pretendían Iglesias y Luena era describir conductas tramposas, lo correcto hubiera sido, sencillamente, llamar tramposos a los otros. Porque una trampa la puedes sortear y desenmascarar al tramposo. Al experto trilero no le vas a ganar nunca y sales al debate con la derrota en la frente.
Sería muy recomendable, en este contexto, si se pretende llamar tramposos a los rivales, establecer sin duda alguna, el concepto de trampa, y describir en qué consiste la trampa y cómo se puede eliminar. Y también sería muy recomendable que leyeran a los clásicos en estos asuntos, como a Philip Roth y su libro “La pandilla”.
Vale.
Hoy, diversos medios recogen informaciones y/o conjeturas sobre la actividad de Mariano Rajoy, presidente del PP y del Gobierno en funciones, desde el 20D, centradas básicamente en dos líneas: su intento de evitar a toda costa que haya debate de investidura, incluido el suyo propio, y en la necesidad en la que se ve ahora de participar, de algún modo, en el proceso de negociaciones que lleva a cabo Pedro Sánchez, tras el encargo del Jefe del Estado.
La actitud seguida hasta ahora por Rajoy ha sido, en el primer caso (no a cualquier debate de investidura) lo más parecida a lo que en términos taurinos se denomina “hacer el Don Tancredo”. Veamos lo que dice la Wikipedia sobre esta suerte:
El don Tancredo, o la suerte de don Tancredo, era un lance taurino con cierta afición en la primera mitad del siglo XX. Consistía en que un individuo que hacía el don Tancredo, esperaba al toro a la salida de chiqueros, subido sobre un pedestal situado en mitad del coso taurino. El ejecutante iba vestido con ropas generalmente de época o cómicas, y pintado íntegramente de blanco. El mérito consistía en quedarse quieto, ya que el saber de la tauromaquia afirmaba que al quedarse inmóvil, el toro creía que la figura blanca era de mármol y no la embestía, convencido de su dureza.
Normalmente el Tancredo era interpretado por personas desesperadas a la búsqueda de ganar dinero fácil y con poco que perder, ya que eran numerosas las cogidas que se producían.
Aguafuerte. Picasso. 1957
Efectivamente, quedarse parado en medio de la incertidumbre esperando que todos los vientos soplen a favor, es hacer el Tancredo. Incluso cuando no hay viento.
Lo que ha aparecido ante los ojos de los ciudadanos como una actitud indolente del presidente del Partido Popular, el más votado el 20D, no era tal, sino una decisión desesperada que la decisión del Jefe del Estado de proponer a Pedro Sánchez pareció no verse afectada en un principio, pero que los acontecimientos y las noticias de la posibilidad de que las remotas opciones que tiene el Secretario General del PSOE se puedan convertir en reales, han hecho tambalear el pedestal en el que se había subido la noche del 20D Mariano Rajoy.
Bajarse del pedestal, por voluntad propia o empujado por los suyos que le quieren mover la silla, será el momento en el que veamos qué capacidad tiene de llegar a acuerdos, de negociar alguien que nunca lo ha tenido que hacer: esperó, paciente, que el dedo todopoderoso de Aznar le designara, y se parapetó en su mayoría absoluta del 20N de 2011 para sentirse tan seguro como que no necesitaba acordar nada con nadie.
Ahora, Don Tancredo ha de mezclarse con los que despreció desde el pedestal de sus 186 escaños, y habrá de recibir los reproches por la situación de podredumbre de su partido, acosado por una retahíla de casos de corrupción generalizada.
¿Qué podrá ofrecer y recibir en términos de acuerdos y desacuerdos quien, más allá de las imposiciones de la llamada troika –imposiciones económicas- se ha dedicado a la destrucción del sistema de derechos y libertades? Quien ha promovido la Ley Mordaza o la LOMCE o ha convertido la radio y televisión públicas en un reducto de manipulación a su servicio, no tiene políticamente bagaje alguno con el que mostrarse a los demás.
La fantasmagórica “recuperación económica” tampoco le puede servir de aval, ya que se debe en gran parte a nuestra dependencia energética aliviada y mucho por la bajada de los precios del petróleo. Fantasmagórica recuperación porque solamente unos cuantos privilegiados parecen verla y no el común de los ciudadanos.
Ahora, cuando la realidad parece aplastarle, consiga o no Pedro Sánchez formar gobierno, Mariano Rajoy sale de la casa okupa de La Moncloa sin saber si a la vuelta de cualquier reunión tendrá ya hecha las maletas.
Quien ha hecho todas sus comparecencias como candidato desde el 20D desde la presidencia del gobierno cuando es un presidente prestado, tendrá que ir ahora adonde le llamen, tendrá que ser él que sea recibido previa cita.
Ahora, Don Tancredo, bajado de su pedestal, pero vestido con las mismas prendas cómicas que le han hecho carne de memes, vagará por donde le lleven y verá como los miembros de su cuadrilla buscan unos acomodo en los burladeros y otros incluso amagan con echarse al ruego para apartarlo en sus pasos perdidos.
Vale.
Ahora que Podemos presiona al PSOE para pillar cacho en el gobierno que intenta (sólo intenta) formar, y que Pablo Iglesias se arroga la mitad de los ministros porque sí, resulta interesante recordar… a Alexis Tsipras.
Y preguntar a Pablo Iglesias si se acuerda de su amigo de campañas electorales y de asalto a los cielos. Porque parece que cuando se gobierna se cambia mucho de punto de vista.
No hay que olvidar los trasiegos de levantar los brazos, de abrazos en los mítines… Ahora que Alexis Tsipras está poniendo en práctica el programa social y económico con el que Syriza ganó las elecciones, haciendo frente con inusitada fuerza a las imposiciones de la troika… precisamente ahora es cuando Pablo Iglesias sufre un ataque de desdemoria.
Y lo que son las cosas, los paralelismos. Recuerdo haber escuchado a Iglesias decir que el programa de Podemos y las políticas que Podemos pondría en marcha serían como las de Syriza. Algo parecido a: “queremos para España lo que Alexis Tsipras y Syriza hará en Grecia”.
Los amigos de mis amigos son mis amigos
¿Recuerdan? “Yo quiero para España las mismas políticas que Jaume Matas está haciendo en Baleares”.
Ahora que la troika ha puesto a Tsipras en el sitio que no quería y los recortes sociales son más fuertes incluso que antes de que ganara, por dos veces, las elecciones, Pablo Iglesias no se acuerda de sus fotos y sus exultantes discursos.
Ya en la campaña electoral para el 20D, en Podemos olvidaron besos y abrazos, no querían saber nada de “ese señor griego al que usted se refiere”.
¿Se imaginan cuán grande sería la arrogancia de Pablo si su amigo Alexis no hubiera tenido que claudicar del modo vergonzoso en que los está haciendo? ¿Se imaginan cómo sería “el gobierno” que Pablo le habría querido imponer a Pedro Sánchez con un aval ganador como el de Syriza?
Cuando se pretenden asaltar los cielos desde el agnosticismo, uno se puede dar de bruces con el adoquín de la realidad.
Esas vidas paralelas entre quiero para España lo que Matas/Tsipras hace/hará en Baleares/Grecia, y esas vidas paralelas de “ese señor (griego) al que usted se refiere” hace que los intereses de Partido Popular y Podemos confluyan y les dé igual que los ciudadanos hayan votado lo que han votado. Quieren elecciones anticipadas, quieren decirle a los ciudadanos, quieren decirnos que no sabemos votar y que habrá elecciones anticipadas cuantas veces sean necesarias hasta que ellos, PP o Podemos, puedan formar gobierno.
Sin embargo, la política, hacer política, no es un mitin en la plaza Syntagma o en la Plaza de Toros de Valencia. Hacer política es poner al servicio de los ciudadanos las normas y los medios para resolver los problemas.
A las estrellas de las casas de discos les acompañan desde su lanzamiento los club de fans, como a los partidos que defienden los intereses del gran capital les acompañan las líneas editoriales de los medios de comunicación. En la práctica lo mismo es un club de fans que un consejo de administración: digan lo que digan nuestros guías o nuestros valedores políticos, estará bien si ello engorda nuestros intereses.
Que el Partido Popular se haya instalado en “el nosotros o el caos” (como pintaba Chumy Chúmez en Hermano Lobo, el caos también son ellos), y en el reverso de la misma moneda Podemos quiera el asalto a los cielos sin escalera, no deja de ser una reedición del clásico “los extremistas se tocan”.
Vale.
*Inglés nivel usuario