Archivos para septiembre 2022

La sementera del CEO.

Como consecuencia de la TRAMA urdida en torno a la Desaladora de Escombreras, en la que tuvo un papel muy destacado Ramón Jiménez (a) Pedro Enrique, la Asamblea Regional de Murcia puso en marcha una “Comisión Especial de Investigación sobre la construcción y puesta en funcionamiento de la Desalinizadora de Escombreras”, que el 9 de marzo de 2017 aprobó las Conclusiones y Propuestas que fueron publicadas en el Boletín Oficial de la Asamblea Regional el 12 de marzo siguiente.

En este punto, conviene recordar, como ya hemos publicado anteriormente, que Pedro Enrique (a) Ramón Serrano fue un importante cargo societario en HYDRO MANAGEMENT SL, desde 2005 hasta 2015, que también ocupó cargos en TEDAGUA y fue director general en empresas del Grupo Cobra, todas ellas que el juzgado nº 5 de los de Murcia, incluye como responsables civiles subsidiarias. Estas empresas pertenecían al grupo ACS.

A continuación no vamos a reseñar todas las conclusiones, sino aquellas en las que se mencione a algunas de las empresas con las que tuvo vinculación el actual CEO en España de una empresa minera australiana.

Primera. Nos encontramos con una trama empresarial público / privada idead por los señores Valcárcel [a la sazón presidente de la Comunidad Autónoma y encausado en el sumario “La Sal II”] y Cerdá [miembro del Consejo de Gobierno presidido por el anterior y procesado en este mismo caso], con la complicidad del grupo empresarial ACS, con el objetivo de dar cobertura a la especulación urbanística que planteaba la recalificación de más de 180 millones de m2 de suelo para construir 250.000 viviendas en los 45 municipios de la región. En ningún momento se planteó destinar ese agua a los agricultores o a los núcleos de población ya existentes.

Segunda.- Sin que constara documento, informe, estudio de necesidades o petición de Administración pública alguna, se diseñó un entramado societario que logró evitar, con absoluto desprecio a la normativa de contratación administrativa, la licitación y concurrencia pública para la construcción de la planta desalinizadora a través de empresas privadas, que obtuvieron un evidente y exagerado beneficio.

Cuarta. Se firman contratos comprometiendo a los municipios una cantidad de agua tres veces superior a la que podía producir la planta de Escombreras a pleno rendimiento.

(…)

Quinta.- Es evidente que la trama de empresas del mismo grupo COBRA realizaron contratos entre sí, cuestión esta que resulta sorprendente pues era perfectamente conocido que el mercado de la desalinización de agua era un negocio ruinoso, tal y como declararon los directivos del grupo ACS [entre ellos Ramón Jiménez] en su comparecencia ante la Comisión.

(…)

Sexta.- Mese antes de que el Ente Público del Agua constituyese la sociedad pública HIDRONOSTRUM SL, los señores Valcárcel y Cerdá ya tenían tomada la decisión de participar en el proyecto de desalación de la empresa HYDRO MANAGEMENT SL, propiedad en su integridad del Grupo Cobra, que a su vez es [era] propiedad del Grupo ACS.

Novena.-

(…)

De esta manera, con la compra de DESALADORA DE ESCOMBRERAS S.A. por parte de la empresa pública HIDRONOSTRUM SAU la Administración regional asumió como propias las obligaciones derivadas de los contratos con HYDRO MANAGEMENT S.L. (de arrendamiento por 25 años) y TEDAGUA (de operaciones y mantenimiento por 25 años), que puede suponer un coste de alrededor de 600 millones de euros a las arcas públicas.

Decimocuarta.- Las empresas del Grupo COBRA presentes en DESALADORA DE ESCOMBRERAS S.A., se aseguraron la venta de agua, sea consumida o no, a la empresa íntegramente pública, HIDRONOSTRUM SAU. Por consiguiente, la viabilidad económica de DESALADORA DE ESCOMBRERAS S.A. y, por tanto, los pagos de esta de los contratos suscritos con las empresas del grupo COBRA, para el arrendamiento de la planta con HYDRO MANAGEMENT SL y para las operaciones y mantenimiento con TEDAGUA. En definitiva, una trama perfectamente organizada que, a priori, beneficiaría al grupo COBRA a cuenta del erario público, se consumiese o no el agua producida. La Entidad Pública del Agua y el grupo COBRA lo único que no habían previsto fue la llegada de la crisis económica a partir del año 2008, con la consiguiente disminución de los ingresos de la Comunidad Autónoma de l Región de Murcia, fue la causa de los impagos de HIDRONOSTRUM SAU a DESALADORA DE ESCOMBRERAS, S.A. y, por tanto, de esta a las empresas HYDRO MANAGEMENT SL y TEDAGUA.

Decimosexta.- La Desaladora de Escombreras ha estado captando agua de la dársena sin las autorizaciones y licencias necesarias. Además, la captación de aguas en la dársena de Escombreras ha sido otro de los muchos errores de este proceso dada la calidad de las aguas en tal lugar, debido, sobre todo, al tipo de barcos que atracan allí.

Decimoséptima.- Queda en evidencia que desde enero de 2011 DESALADORA DE ESCOMBRERAS SAU (en ese momento propiedad 100% de HIDRONOSTRUM SAU) tiene problemas graves de liquidez que el imposibilitan hacer frente a sus obligaciones con HYDRO MANAGEMENT SL y TEDAGUA, lo que provoca sendas reclamaciones de deuda por la vía judicial y una deuda actual de 23,4 millones de euros.

Decimoctava.-

(…)

La desalinizadora es viable económicamente si se liberara de las desproporcionadas cargas de la trama contractual y societaria le ha irrogado y que eleva de forma ostensible el coste de producción por encima de niveles asumibles por el mercado. (…)

Decimonovena.- Existe una evidente responsabilidad política, económica y social por los perjuicios ocasionados al erario público por parte de los señores Valcárcel, Cerdá y restantes miembros de los Consejos de Gobierno que tomaron parte en las decisiones, los representantes y miembros del ENTE PÚBLICO DEL AGUA y de los diferentes Consejos de Administración de las sociedades HYDRO MANAGEMENT SL, TEDAGUA, COBRA INSTALACIONES Y SERVICIOS SA, MANCOBRA SA,DESALADORA DE ESCOMBRERAS SAU e HIDRONOSTRUM SAU que participaron en una trama público privada para una desaladora sin que existiera ningún estudio de necesidades sobre la construcción de esta infraestructura, sin que se haya cumplido la normativa de contratación pública, asumiendo la Administración regional obligaciones muy gravosas para las arcas públicas regionales sin justificación alguna, y todo ello para beneficiar a empresas privadas y mantener un modelo urbanístico especulativo en la Región de Murcia.

Como puede apreciarse, en el eje de toda esta trama corrupta, está la empresa HYDRO MANAGEMENT SL (con Ramón Jiménez en su estructura societaria hasta su cese en 2015 como presidente), TEDAGUA (de la que era Representante hasta 2014) y Grupo COBRA, de una cuyas direcciones generales fue titular, por lo que su dilatada experiencia en sortear normas y reglamentos le viene muy bien para una empresa minera, sabiendo que históricamente, estas sociedades en España han sido muy escurridizas. Y no digamos para quienes, como empresarios locales prueben a hacer contratos con ellas.

Vale

… continuará…

Algo de esto pasa con el CEO.

En las entradas anteriores de esta serie he venido desgranando algunas cuestiones sobre la Desaladora de Escombreras, en cuya gestación, ejecución y cobro (todavía pendiente) intervino muy destacadamente el llamado CEO de Cáceres (como hubo un Bobo de Coria, por ejemplo).

El CEO de Extremadura New Energies está procesado, pendiente de juicio, en Murcia por el asunto de la desaladora. Una desaladora que gracias, en gran parte, a Ramón Jiménez (a) Pedro Enrique, le puede costar a los contribuyentes murcianos la friolera de 600.000.000 €, y cuya TRAMA será esclarecida, más pronto que tarde, cuando se abra juicio oral, tras resolver el juzgado unas últimas diligencias solicitadas por la Fiscalía.

Las prisas con la presentación hoy mismo del anteproyecto de la explotación minera no vienen de Australia, sino de las prisas que tiene el CEO Ramón por aprobar cuanto antes al menos uno de los hitos que tiene firmados, por un suculento bonus de 750.000 acciones.

De hecho, en la web nodriza de Infinity Lithium no aparecía esta mañana ni aparece esta tarde la misma información colgada en la web de chichinabo de España. Solamente la presencia de David Valls Santos para apoyar al CEO le da un cierto rango.

El CEO necesita cuanto antes ir marcando hitos, antes de tener que sentarse en el banquillo de la Audiencia de Murcia y responder a muchas preguntas. Y con la particularidad de que las imputaciones señaladas por la jueza el 3 de marzo de 2020 son de índole penal: Prevaricación, Malversación de caudales públicos, Administración desleal, Fraude, Fraude de subvenciones y Falsedad continuados… no podrá sortear las peticiones que formule la fiscalía, puesto que las empresas en las que estaba presente durante la producción de la TRAMA, están también incluidas en la demanda judicial como Responsables Civiles, lo que significa que si es condenado, junto con algunos colegas más, serán las empresas las que deban abonar las indemnizaciones correspondientes.

Y en mis anteriores entradas he ido recogiendo diversos aspectos que, algunos, fueron objeto de incluso de aparición en noticias de prensa y otros por otras fuentes, pero aún faltan más acciones de las llevadas a cabo por Ramón Jiménez et al. y que si las autoridades locales (Cáceres) y regionales (Extremadura) no saben, no pueden o no se atreven a cortar, terminarán depositando en nuestra región el huevo de la serpiente de la corrupción.

Es más, conociéndose como ya sucede, en muchos ambientes cacereños y extremeños parte de la trayectoria del CEO, cerrar los ojos en la tramitación de la mina de litio en un lugar tan cercano, obscenamente cercano, como Valdeflores, siempre subyacerá si no se han repetido o se repetirán TRAMAS como las de la desladora de Escombreras.

Vale

… continuará…

Lo que decía la prensa en 2016 (II)

//Transcribimos literalmente la información publicada en el Diario La Opinión de Murcia, actualmente del grupo Prensa Ibérica, el día 27 de febrero de 2016, firmada por M.J. GIL, a las 20:51 horas. Al final de esta entrada se colocará el link correspondiente.//

El fiasco económico que ha originado la desaladora de Escombreras ha llevado a la planta a acumular deudas hasta con la Iglesia. La empresa Tedagua, del grupo ACS (presidido por Florentino Pérez), responsable del mantenimiento de las instalaciones destinadas a la desalinización, y el desaparecido Ente Público del Agua, dependiente de la consejería de Agricultura y ahora integrado en Esamur, deben ya casi 20.000 euros a la parroquia Santiago Apóstol de Cartagena, situada en el barrio de Santa Lucía, por el alquiler de los terrenos que ocupa el depósito que distribuye los caudales ya tratados a los municipios de Cartagena, Torre Pacheco y Murcia.

LA OPINIÓN DE MURCIA. 27_02_2016

El contrato de arrendamiento contempla una compensación adicional por la ocupación de los terrenos situados en el monte Calvario por los que discurren las líneas de alta tensión que alimentan las dependencias del depósito. Este documento está firmado por el párroco, Sebastián Chico, y por el que era gerente del Ente Público del Agua, José Manuel Ferrer. También lo rubrica el representante de Tedagua, Ramón Jiménez Serrano.

Además, la parroquia de Santiago tiene arrendados a la desaladora 10.123 metros cuadrados, por los que debe percibir 0,71 céntimos de euro más IVA anuales. Las dificultades que han llevado a la Comunidad Autónoma a retrasarse en los pagos a las empresas de ACS promotoras de la planta también la han convertido en morosa con una parroquia situada en uno de los barrios más modestos de Cartagena. Según ha podido saber LA OPINIÓN, la Comunidad y Tedagua deben el arrendamiento correspondiente a los años 2014 y 2015 , lo que elevaría la deuda cercana a los 20.000 euros. Además, el contrato contemplaba la ejecución de algunas obras en el monte Calvario por parte de los inquilinos, que no han llegado a materializarse.

Aunque la planta de Escombreras fue inaugurada en 2007 y entró en funcionamiento en 2009, la empresa responsable del mantenimiento de la planta y el Ente Público del Agua, que ahora está integrado en la sociedad responsable de las desaladoras Esamur, no firmaron el contrato de arrendamiento con la iglesia de Santiago Apóstol de Cartagena hasta julio de 2010. Los representantes de la desaladora ocuparon los terrenos propiedad de la Iglesia sin pedir la autorización previa. Por esta razón, en el documento se establece también el pago de 12.600 euros como compensación por la utilización de los terrenos del monte Calvario entre los años 2007 y 2009 con efecto retroactivo.

La construcción se enfrenta ahora a otro problema originado por la anulación del Plan General de Cartagena por parte del TSJ a raíz de un recurso del empresario Tomás Olivo. Al volver a estar en vigor el planeamiento anterior, los terrenos que ocupa el depósito están calificados como zona verde, quedando fuera de la legalidad urbanística.

Vale

… continuará…

https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/02/27/desaladora-debe-20-000-euros-32090762.html

Lo que decía la prensa en 2016

//Transcribimos literalmente la información publicada en el Diario La Verdad, del grupo Vocento, el Miércoles, día 06 de julio de 2016, firmada por RICARDO FERNÁNDEZ, a las 11:27 horas. Al final de esta entrada se colocará el link correspondiente.//

//El Fiscal Diaz Manzanera es en la actualidad el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.//

Las supuestas irregularidades en la desalinizadora de Escombreras no se habrían limitado a los graves hechos desvelados en una declaración ante la Guardia Civil por quien durante casi siete años fue el máximo responsable de la planta, M.A.G.F., y de los que ‘La Verdad’ informó en exclusiva: supuesta manipulación del medidor de arsénico en el agua potable para que siempre marcara lo mismo; presuntas maniobras para que ‘engañar’ a los detectores de turbidez del agua; inoperancia de los sistemas destinados a eliminar las grasas y aceites flotantes; fallos de diseño que impiden a la planta funcionar al 100% de su capacidad; vertidos de salmuera y de sustancias químicas prohibidas que pondrían en riesgo el medio ambiente marino; permisos mal gestionados…

Titular de LA VERDAD.ES. 06/07/2016

Antes de esa reveladora declaración ante los agentes del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, realizada el pasado día 16, este antiguo jefe de las instalaciones y exdelegado de la compañía Tedagua en Murcia ya había ofrecido su testimonio al Fiscal de Delitos Urbanísticos y contra el Medio Ambiente de la Región, José Luis Díaz Manzanera, sobre otro asunto no menos controvertido: el supuesto pago de comisiones económicas a dirigentes de Tedagua, por parte de los proveedores de la planta, para que se acelerara el pago de las facturas pendientes. Un asunto que ya salió a la luz el pasado abril, cuando trascendió un vídeo grabado por un empresario cartagenero, Jesús G. F., dueño de un negocio de pinturas contratado para trabajar en la desaladora, mientras abonaba una presunta mordida de 4.500 euros al entonces jefe de Administración de la instalación, Joaquín Peña, para desbloquear unas facturas.

El fiscal Díaz Manzanera citó al ex responsable de la planta, M.A.G.F., en calidad de imputado, para establecer qué grado de conocimiento podía tener de esos comportamientos presuntamente ilícitos, que inicialmente podrían ser calificados como un presunto delito de corrupción entre particulares.

El antiguo jefe de planta relató un supuesto intento de los responsables de Tedagua por cargarle la responsabilidad de algunas irregularidades que se habrían cometido en la gestión de las instalaciones. «Le dijeron a Nicolas B. (jefe de mantenimiento y que también fue despedido) que si declaraba que yo estaba cobrando comisiones, él quedaría limpio. Y al proveedor de la empresa Pidegal le dijeron que declarara contra mí o que no cobraría las facturas».

M.A.G.F. manifestó que él se limitaba a dar el visto bueno a la documentación que le presentaban sus subordinados: los citados Nicolás B. y Joaquín Peña, así como Luis L., el responsable de Operación y Red de la planta.

«Yo no tengo conocimiento de que por parte de nadie de la empresa se haya estado pidiendo dinero a los proveedores a cambio de agilizar la facturación», afirmó.

Cuando el fiscal le interpeló acerca de si había visto el vídeo con el presunto pago de una mordida, el antiguo jefe de las instalaciones reconoció que estaba al corriente de su existencia, aunque manifestó que «desconozco las razones por las que Joaquín Peña está recibiendo ese dinero (4.500 euros), ni sé si este llegó en alguna otra ocasión a cobrar más dinero».

Más irregularidades

Eso no impidió que, seguidamente, reconociera otra supuesta irregularidad que se venía produciendo en la gestión de la planta desaladora de Escombreras. «Sí me consta que para hacer regalos de Navidad, en concreto yo, le propuse a los proveedores que facturaran por trabajos que no habían realizado. Realmente no realizaban esos trabajos, que fueron por un importe de 3.000 o 4.000 euros y que eran cantidades que pagaba (la compañía) Cobra como gastos de explotación (de la planta)».

El jefe de las instalaciones explicó que «la empresa tenía por norma no meter esos ‘gastos’ como ordinarios, por lo que me propusieron hacer esa actuación de las facturas falsas. Eso me lo propuso mi jefe, Ramón Jiménez, que me mandó a Pedro Motas, que en ese momento era el responsable de la otra delegación de Murcia».

M.A.G.F. reconoció haber actuado de esa manera en dos fechas navideñas distintas, las de 2009 y 2010, «mientras el resto de los años entró Miguel Ángel Fernández, que es el que ha sustituido a Ramón Jiménez, y que ya le dijo que no se hacían más regalos puesto que no nos pagaban».

Entre las revelaciones ofrecidas al fiscal por este exdirectivo de la desalinizadora figura que las cestas de Navidad eran enviadas a altos responsables del Ente Público del Agua (EPA), un organismo dependiente de la Consejería de Agricultura. Entre estos se encontrarían José Manuel Ferrer (gerente del EPA), el director técnico, Cirilo García, y María Dolores Sánchez, una técnico con despacho en la propia planta. «A Andrés Arnaldos (abogado y miembro del Consejo de Administración) se le mandaba otra cesta, pero de esa gestión no me encargué yo», señaló.

M.A.G.F. manifestó que «a los proveedores de la planta se les consultaba para realizar esas facturaciones y normalmente aceptaban». Como ejemplo de los manifestado ofreció los nombres de las sociedades Servicios Integrales de Cartagena y Mantenimientos La Unión.

El declarante se ofreció a aportar diversa documentación que tenía en su poder con el fin de probar sus manifestaciones.

Fuentes próximas a la investigación sobre las presuntas mordidas para acelerar el pago de facturas, así como sobre las supuestas facturas falsificadas para regalar cestas de Navidad a responsables del Ente Público del Agua (EPA), indicaron que previsiblemente se presentará una denuncia por parte de la Fiscalía, en las próximas semanas, ante los juzgados de Cartagena.

Vale

… continuará...

https://www.laverdad.es/murcia/201606/29/responsables-desaladora-falsificaron-facturas-20160629014940-v.html

Padres, hijos y ADN

En la historia esta por la que transita Pedro Enrique, o mejor dicho, Ramón, nos encontramos a veces con verdaderos vericuetos que ni siquiera acudiendo a las fuentes, nos permiten desentrañar los hilillos que mojan el papel.

Por ejemplo, sabemos de fuentes generalmente bien informadas que en marzo de 2006, en una reunión del Ente Público del Agua se dice, en el anexo al acta, que hay un proyecto de desaladora cuyo constructor es TEDAGUA.

Si nos acercamos al grifo del Registro Mercantil (vía www.infocif.es, siempre utilísima) vemos que existen dos sociedades con ese nombre, pero con algún apellido detrás. Por ejemplo, existe TEDAGUA RENOVABLES, SL, con domicilio fiscal en Canarias, y con antigüedad de 4 de octubre de 2007.

Y aparece otra TEDAGUA INTERNACIONAL, SL, domicilio social en Madrid y con antigüedad de 18 de mayo de 2010. Y ambas con códigos de identificación fiscal distintos.

Por tanto, ninguna de las dos podía aparecer en un documento público, siquiera como citadas a título de ejemplo en 2006 porque no existían. Claramente ni yo, ni quien ha intentado más seriamente desentrañar el asunto han podido resolverlo. Y todo, por unos pequeños detalles.

Por ejemplo, en el registro mercantil de TEDAGUA RENOVABLES SL (C.I.F. B35972751) aparecía que en 28 de noviembre de 2014, la entidad “TECNICAS DE DESALINIZACIÓN DE AGUAS, SA” acordó cesar a D. Ramón Jiménez Serrano de su cargo de representante. Cargo que no se localiza en la pestaña de “Registro Mercantil” correspondiente, en el www.infocif.es. Misterio.

En la empresa TEDAGUA INTERNACIONAL, SL, (C.I.F. B85967594) sí aparece, en cambio, Ramón Jiménez Serrano, que el 18 de mayo de 2010, fecha en que la empresa dio inicio a sus operaciones, fue nombrado Representante, siendo “TECNICAS DE DESALINIZACIÓN DE AGUAS, SA” administradora única. Ramón Jiménez Serrano permaneció en ese cargo de representante hasta el 1 de diciembre de 2014. Como se ve, hay continuidad entre una sociedad y otra, ya que en ambas se produce el cese con tres días de diferencia.

En ambos casos, llámese la empresa como se llame, Pedro Enrique seguía en HYDRO MANAGEMENT, SL, que buscaba partner para el negocio y tenía como pretendientes a SACYR, FERROVIAL y otras. Pero apareció COBRA, que al final resultó promotor/adjudicatario.

¿Qué ocurrió realmente? Bueno, pues que por esa fecha ya HYDRO MANAGEMENT SL (en cuyo consejo de administración estaba Ramón Serrano) estaba participada por TEDAGUA, de la que era representante precisamente Ramón Serrano. A pesar de su vinculación con las empresas que aparentemente negociarían el contrato, fue el Ente Público del Agua, siempre según información de Ramón Serrano, quien lo negoció. De las negociaciones formales por parte del EPA resultó que unos negociaban (EPA) directamente, y otros aceptaban y aprobaban lo acordado.

Y a todo esto, una mano meciendo la cuna del dinero, que ya veremos cómo resulta el invento.

Para ir tomando nota de cómo se va resolviendo el asunto (volveremos sobre el modo de construcción de la desalinizadora, aunque ya hemos apuntado en entradas anteriores algunos datos), conviene destacar que el 26 de junio de 2012, el gerente del EPA, también encausado en el mismo proceso, dirige una carta a Ramón Jiménez Serrano, que entonces era Consejero Delegado, o sea, CEO, de HYDRO MANAGEMENT, SL, en la que se dice textualmente: “la financiación del proyecto se asentaba sobre bases de consistencia más que dudosa y, en algún caso, gravemente perjudicial para las partes implicadas, especialmente para el destinatario final” que no era otro que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Vamos, que ya iban oliéndose la tostada sobre todo aquellos a los que les tocaría tirar de la caja de dinero público o algo peor.

Sobre este tema, posteriormente, la Intervención General de la C.A., el 18 de mayo de 2015 dice en un informe: “el diseño de la operación formalizada en 2006 implicaba unas obligaciones de pago superiores a la cifra de negocio que podría lograr la sociedad”. Esto es, es en sede judicial donde se conocerá el destrozo que para la Comunidad de Murcia fue la desaladora de las empresas de Ramón y amigos.

De las referencias anteriores en la carta del Gerente del EPA, o del informe de la Intervención General de la C.A., da la sensación de que toda la urdidumbre de contratos, arriendos, subarriendos, tenía como eje pensante al Consejero Delegado y Presidente de HYDRO MANAGEMENT SL, Ramón Serrano.

Y del ADN, que ya se irá viendo.

Vale

… continuará…

Lo que vale la palabra del CEO Ramón

El CEO Ramón va de acto en acto sonriendo, sabiendo que la actitud de los pobladores de Cáceres, bonachones y algo inocentes, es la de honrar su estancia en la ciudad, y enterarse, cuando pase el tiempo justo de que el dinero vuele, de que no era trigo limpio.

El señó Ramón aterrizó en Murcia el 9 de diciembre de 2005 para ser nombrado apoderado mancomunado de HYDRO MANAGEMENT SL. Permaneció en la empresa hasta el 22 de enero de 2015, cuando cesó en los cargos de Consejero, Consejero Delegado y Presidente. En esos 10 años, la empresa del señó Ramón dejó claras muestras de su buen hacer. Seguro, seguro como el que está vendiendo que va a hacer en Cáceres. ¡Viva el señó Ramón!

Si vemos cómo su empresa funcionó en el Valle de Escombreras, nos podemos hacer una idea de cómo funcionará en el Valle de Valdeflores la mina que es una mina para él.

Junio de2006. Inicio de las obras de construcción de la planta desaladora sin ponerlo en conocimiento de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

25 de abril de 2007. Apenas unos días antes de la campaña electoral, el Sr. Válcarcel [Presidente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia, e inmerso en el sumario “La Sal II”] inauguró la desaladora de forma ficticia.

No tenía permisos de la CHS) sobre el uso del agua, ni tan siquiera tenía construido el cajón para la toma de agua, ni el emisario, ni las conducciones, ni existían las autorizaciones de vertido de salmuera procedente de la desalación (el Estudio de Impacto Ambiental se publicó en el BORM en septiembre de 2007, y en mayo de 2008 se publica la Declaración de Impacto Ambiental relativa a la conducción de salmuera) ni aprobadas las tarifas (se aprueban en mayo de 2008). Vamos, que tenía menos papeles que una liebre. La planta no empezó a producir agua desalada hasta el 25 de junio de 2009.

28 de abril de 2008, HYDRO MANAGEMENT SL, la empresa de Ramón Serrano solicita realizar su propia toma de agua en la Dársena del puerto.

14 de mayo de 2008 Puertos del Estado desestima la petición al entender que no era el lugar adecuado para la toma de agua destinada al consumo humano (al considerar las aguas de los puertos como masas de agua muy modificada).

26 de julio de 2008 HYDRO MANAGEMENT SL se compromete por escrito a realizar una toma fuera de la Dársena (en aguas exteriores) si se autoriza provisionalmente la toma solicitada en la dársena.

18 de diciembre de 2008, se autoriza provisionalmente y sin prórrogas, a HYDRO MANAGEMENT SL, la empresa de Ramón, la ocupación de terreno público para cajón de agua de mar por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena que, según cláusula trigésimo tercera y de acuerdo a la ley 48/2003, se extingue al vencimiento del plazo de otorgamiento (31 de diciembre de 2013), período durante el cual deberían haber realizado las obras necesarias para una nueva toma de agua a mar abierto.

13 de febrero de 2009, se produce la entrega y recepción provisional de las instalaciones Asociadas a DESALADORA DE ESCOMBRERAS SA por parte de HYDRO MANAGEMENT SL

14 de febrero de 2009. El Boletín Oficial de la Región de Murcia publica el anuncio de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente por el que se autoriza el vertido al mar de 26,5 Hm3 de salmuera, de la conducción de salmuera en el Valle de Escombreras a la empresa HYDRO MANAGEMENT SL. La autorización del vertido era para 4 años, y en la misma se indica que tres meses antes del vencimiento del plazo autorizado, la empresa deberá presentar un estudio elaborado por entidad homologada sobre si el medio receptor ha sido modificado. La Comisión Especial constituida en la Asamblea de la Región de Murcia en 2016 desconocía si dicho estudio ha sido o no presentado y por tanto si los vertidos de salmuera en el punto indicado están o no autorizados.

También en los trabajos de la Comisión Especial se tuvo conocimiento por los diputados que la conducción ejecutada por la empresa de Ramón Serrano no cumple las previsiones, ya que el diámetro de la tubería de conducción de la salmuera es de 1.400 mm en su salida desde la desaladora, pero fue imposible la conexión con el segundo tramo, de 1.000 mm (previsto en el proyecto), por lo que se colocó tubería inferior entre ambos tramos con diámetro de 700 mm, lo que impide el vertido de salmuera de 26,5 Hm3 necesarios para la máxima producción de agua desalada. Vamos, una chapucilla de nada.

Como podemos ver, la empresa de Ramón Serrano no puede decirse que se llevara muy bien con la legislación y menos aún con las obligaciones que contrajo para la Desaladora de Escombreras, y pensamos que dada la complejidad de la materia minera es muy probable que si finalmente se le aprueba la explotación de la mina de Infinity Lithium lo primero que hará será construir un elevado Arco del Triunfo, por el que se pasarán leyes, ordenanzas, reglamentos, autorizaciones y demás zarandajas de esas que dicen los empresarios de pro que no permiten el desarrollo. Porque antecedentes tienen más que El Vaquilla.

Vale

… continuará…

La minera australiana juega al escondite inglés.

La empresa Infinity Lithium Ltd no siempre se ha llamado así, sino que ha tenido algún que otro nombre, que ha borrado convenientemente para que el pasado no la persiga, como persigue a su canguro que vemos saltando por nuestras tierras.

Antes, antes de aparecer por Cáceres, la minera australiana no se llamaba Infinity, sino Playmouth Minerals, concepto que sirve de ligar la toponimia en la que asienta su búsqueda de money con su adn. Por eso, ahora han adoptado un nombre, Extremadura, ligado a un concepto que piensan que puede ser atractivo, New (nueva) con el adn en el que rascar la pasta. Han evolucionado de minerals a energías, olvidando el peso gordo del litio. En realidad ya lo habían utilizado antes, con Tecnología Extremeña del Litio, pero quedaba anticuado (nada de inglés) y soso. Fichando a un shark y cambiando el nombre, la gente olvidaría y se borrarían las hemerotecas.

Porque, como diría el Gran Wyoming, queridos niños, los de Plymouth Minerals tienen un pasado. Y no precisamente glorioso. Que, además, lo quieren repetir aquí, en Cáceres. Ni que decir tiene que en todo el entramado que a continuación se expone andaba metido un tal Adrian Byass.

En el entorno de la ciudad de Plymouth, en el condado de Devon, existían de antiguo unas minas, Drakelands o Hermerdon, de wolframio, cerradas, pero que en 2007, una empresa australiana pretende volver a explotar. Se llama Wolf Minerals, porque los precios globales están aumentando y es económicamente viable. La firma dijo que se podrían crear 500 puestos de trabajo.

La recesión global en 2009 derribó los planes para la mina de tungsteno, pero Wolf dijo que todavía estaba comprometida.

En 2011, el Gobierno aprueba la licencia de obras de la mina y recibe un resultado positivo de su Estudio de Viabilidad Definitivo (DFS). Todo marcha y fluye.

Se construye en 2012 una carretera de enlace de 600 m, tres bancos aprueban una hipoteca de 55 millones de libras esterlinas, los préstamos alcanzan los 130 millones de libras esterlinas y Wolf abre una oficina en Plymouth y comienza a contratar ejecutivos. Eso, lo primero.

Wolf revela en 2013 un plan para restaurar la mina Drakelands después de 10 años de excavación y compra obligatoriamente 15 casas en Hemerdon para dar paso al pozo a cielo abierto. Termina el año al obtener el permiso vital de la Agencia de Medio Ambiente para continuar con el desarrollo.

En 2014 (siete años después) el trabajo comienza en in situ, la instalación de residuos ocupa el primer lugar en la lista seguida de la enorme planta de procesamiento. Más de 300 personas están trabajando. Wolf dijo que las reservas de mineral son un 20 por ciento más grandes de lo esperado.

El primer mineral se extrae y se procesa en 2015, lo que convierte a Drakelands en la primera mina de metal nueva del Reino Unido en 45 años. Pero el precio del tungsteno en los mercados mundiales comienza a caer.

Wolf anuncia en 2016 enormes pérdidas y obtiene un préstamo general de seguridad de 25 millones de libras esterlinas.

Luego, la empresa tiene que lidiar con las quejas sobre el ruido, pero dice que recibir permiso para operar su planta de trituración los siete días de la semana y extender el permiso de planificación desde 2021 hasta 2036 salva la mina.

En 2017 se abre un nuevo camino de 7,5 millones de libras esterlinas hacia la mina, Richard Lucas asume el cargo de director general, con una paga de 269.000 libras esterlinas al año, cuando Russell Clark deja el cargo porque no quiere mudarse de Australia. Wolf amplía su préstamo general de seguridad de 30 a 40 millones de libras esterlinas, pero resulta que ha tenido una pérdida de más de 43,5 millones de libras esterlinas el año pasado. En abril de 2018, Wolf anunció una pérdida de medio año de alrededor de £19,350,706.

En julio, se vio obligado a solicitar un préstamo de emergencia de 2 millones de libras esterlinas y lanzar una revisión importante de sus finanzas, ya que resultó que RCF le había prestado 69 millones de libras esterlinas.

El 9 de octubre de 2018, se anunció que Drakelands estaba en peligro inminente de cerrar a menos que se pudiera asegurar un nuevo paquete de financiación dentro de las 48 horas.

Wolf había llegado a un acuerdo durante el verano con sus prestamistas con respecto a las tarifas y pagos pendientes y había logrado posponer el pago de alrededor de £ 2,1 millones en intereses y otras deudas hasta el 28 de octubre de 2018.

Pero no pudo obtener los fondos necesarios, por lo que el 10 de octubre anunció a la Bolsa de Valores de Londres que ya no estaba en condiciones de cumplir con sus requisitos de capital de trabajo a corto plazo y dejó de operar de inmediato, enviando a casa a más de 200 trabajadores.

Y hasta aquí, queridos niños, la historieta de pocos años de un “proyecto minero” lleno de trampas, créditos, pérdidas… pero en el que los “directivos” australianos nunca perdieron nada.

Vale

… continuará…

Cómo pedir un crédito y que te lo den

Uno de los retos más importantes con los que se encuentran los ejecutivos de las empresas es el de la financiación. Y cuanto más importante es el proyecto en el que se embarque la empresa que dirige, mayor es el crédito, mayor es el riesgo y mayores son las dificultades con las que se enfrentan.

Eso es lo que debió sucederle a Pedro Enrique cuando formaba parte de la estructura societaria de HYDRO MANAGEMENT, S.L. y se vio en la necesidad de buscar financiación bancaria. Pero no cualquier cosa, no. Financiación de la buena, de la gorda.

¿Y cómo se llega a esos niveles? Veamos. Nuestro Pedro Ramón Enrique Jiménez Serrano entra el 9 de diciembre de 2005 a formar parte del Consejo de Administración de HYDRO MANAGEMENT, SL como Apoderado Mancomunado. La empresa tiene en esos momentos un capital social de 12.000 €. Poco parece para tirar cohetes.

Pues nada, se amplía el capital social para que parezca que va teniendo tejido financiero y músculo operacional. Así, el 30 de mayo de 2006, se produce una ampliación de capital de 9.360 €, con lo que este capital social suscrito asciende a 21.360 €, y Pedro Ramón Jiménez es ascendido a Consejero Delegado, lo que hoy sería un CEO, pero que entonces no lo es porque la moda english aún no ha llegado y en su empresa matriz debe haber como 700 CEOs por delante.

La empresa HYDRO MANAGEMENT SL contrata el 10 de enero de 2006 con TÉCNICAS DE DESALINIZACIÓN DE AGUAS SA la construcción de una planta desalinizadora, sin que conste documento alguno ni expresión pública de administración alguna sobre la necesidad de construcción de una desalinizadora en la zona. Bueno, no hay problema. No hay desalinizadora ni visos de que haga falta, pero “vamos a ello”.

¿Y dónde construimos una desalinizadora? Pues en Murcia, en Cartagena y, más a más, en el Valle de Escombreras. ¿Quién dijo miedo? Adelante con los faroles, que ya vendrá alguien a (a)pagarlos.

A todo esto, el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en reunión de 13 de enero de 2006, cede gratuitamente al Ente Público del Agua (EPA) una parcela de 35.100 m2 en el Valle de Escombreras, valorada en 2.965.000 € para que el EPA la destine a sus fines o labores.

Circulando en paralelo, el 25 de enero de 2006, se constituye la mercantil DESALADORA DE ESCOMBRERAS, SA., por empresas del Grupo COBRA, COBRA INSTALACIONES Y SERVICIOS (en la que Pedro Ramón Enrique Jiménez era Director General de algo) y MONCOBRA SA.

Los sistemas de agujas ferroviarios debieron echar chispas en estas fechas, porque el 26 de enero de 2006, la titular del Juzgado nº 5 de los de Murcia, data “los dos contratos más importantes y relevantes en términos económicos para las arcas públicas”.

Uno, HYDRO MANAGEMENT SL (HM) firma un contrato de arrendamiento de Planta Desaladora e infraestructuras asociadas “de construcción futura en el Valle de Escombreras. Por HM firman Tomás y P. Enrique Ramón Jiménez y por DE (Desaladora…) Ugenio Lorente

Dos, contrato de operación de mantenimiento de planta e infraestructuras asociadas entre DE (Desaladora…) y TEDAGUA (TE).

Es decir, todavía no tenían el terreno ni nada parecido y ya se preveían beneficios para la empresa de 12.000 €.

Todo parece funcionar a base de contratos firmados sobre opciones materiales a construir en el futuro. Claro, que el futuro era ¡ya! y alguien debería saberlo.

El 17 de febrero de 2006, HYDRO MANAGEMENT, SL, (HM) con su Enrique Ramón Jiménez al frente firma el subarriendo de la parcela que el 13 de enero el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma había puesto a disposición del EPA para sus asuntos. La finalidad es cambiar de emplazamiento la planta desalinizadora inicialmente prevista por HM Et voilâ, ya tenemos terrenos. Y ese mismo día, HM firma otro contratito con una empresa pública creada al efecto, por el cual HM se compromete a vender a Desaladora de Escombreras al final del contrato de arrendamiento. ¿Os habéis perdido? Pues Ramón, no. En eso se diferencia y saca ventaja.

El 20 de febrero de 2006, tres días después de contratos de arriendo, subarriendo, cesiones de parcela, HYDRO MANAGEMENT SL presenta documentación para modificar el proyecto de planta y localizar su construcción en la parcela de 2.950.000 €.

¿Cuánto tiempo ha pasado entre el 9 de diciembre de 2005, cuando Ramón Jiménez entra en el Consejo de Administración de HM como apoderado y el 20 de febrero de 2006, cuando ya se fija la parcela de suelo público puesta a su disposición para construir la planta? Sesenta días. No está nada mal, pero muy difícil para cualquier mortal.

Y llegamos al meollo. Llegamos sin poner un ladrillo, ni una tubería, nada. Porque todavía no hay nada, al 5 de abril de 2006, cuando Banesto comunica a EPA (Ente Público del Agua) que va a financiar a HM las obras de construcción de la desalinizadora y si el EPA tiene la voluntad de asumir como propias las obligaciones que Desalinizadora de Escombreras SA frente a HM. Es decir, si hay cobertura de dinero público por si acaso. El 19 de abril de 2006, el EPA dice que sí, que si es necesario se comerá el marrón.

Y nada, que ahí es donde por arte de birlibirloque, la empresa en la que está Pedro E. R. Jiménez, con un capital social de 12.000 €, accede a un crédito de 114.000.000 €. Y todo con el colchón “de gratis”, porque si hay pufo, será el dinero público el que se lo coma.

No quiero ni pensar las virguerías que los australianos, y el canguro Ramón, podrían hacer con las subvenciones de dinero público, sobre todo extremeño, antes incluso de haber puesto una cancela por donde entrar a la futura, no futura, mina subterránea.

Dejamos aquí este intrigante lío de contratos, arrendamientos, infraestructuras que no existen, pero que existirán, y por allí o por allá, caerá el money, money.

Vale.

… continuará…

Redes no sociales

Una de las características definitorias de la sociedad capitalista está en cómo quienes se dedican al primer mandamiento de cualquier empresa (ganar dinero), son capaces de multiplicar por x elevado a n el número de sus marcas de fábrica, que siempre seguirá siendo una, pero convenientemente renombrada. O cómo, a través de esos múltiples nombres, jugando con los mismos peones, multiplican, dividen, superan sus ganancias.

Aquí tenemos el cuadro de diversas sociedades, todas la misma y de la misma madre, que adornan el árbol genealógico de la minera australiana que quiere destrozar nuestro hábitat milenario con tal de sacar sus correspondientes beneficios.

Ahora, acaba de colocar a otro peón en las muescas de su fusil creador de marcas que se superponen, tapan, velan sus intereses. Y los velan como hacía Múñez con Sara Montiel, poniendo una media para obtener su mejor perfil.

La autoría del paciente trabajo es de @salvemosMontana, tuitero de pro que desenmascara aquí a la marca australiana de siempre. Y sin incorporar al árbol genealógico a Castilla Mining, S.L. y teniendo en cuenta que la originaria Plymouth Mineral cambió, mutó sólo de nombre en Infninty Lithium.

Autor @salvemosMontana

En el caso de la minera australiana, últimamente ha dado un paso importante, pasando de reclutar a un concejal de Ciudadanos para actuar de conseguidor, que se entrevistó con quiebre pudo, a fichar primero y elevarlo a los cielos después a un ejecutivo con experiencia en grandes empresas y proyectos y, esto lo añado yo, en grandes estructuras societarias diseñadas para, sencillamente, conseguir dinero en abundancia. Para ilustrar lo que realmente es un entramado societario que dé beneficios abundantes a sus propietarios, copiaré tal cual un par de párrafos de las “conclusiones definitivas de la comisión especial de investigación sobre la construcción y puesta en funcionamiento de la desalinizadora de Escombreras investigada en comisión especial en la Asamblea Regional de Murcia”. A la que no es ajeno el CEO galáctico de Infinity Lithium.

El día 10 de enero de 2006, HYDRO MANAGEMENT SL firma un contrato de ingeniería y construcción de obras, llave en mano con la empresa TÉCNICAS DE DESALINIZACIÓN DE AGUA (TEDAGUA), para la construcción de una planta desalinizadora en el Valle de Escombreras, en el precio de 111.000.000 euros más el IVA correspondiente. Según los datos que facilitaron los directivos de ACS, en su comparecencia ante la Comisión, la planta y las obras complementarias (60 km de tuberías y depósito) terminaron costando 134.000.000 euros.

Sorprende que el 26 de enero de 2006, DESALINIZADORA DE ESCOMBRERAS SA (constituida el día 25 de enero de 2006), en ese momento, propiedad de COBRA INSTALACIONES Y SERVICIOS SA (90% del accionariado) y MONCOBRA SA (10% del accionariado) ambas pertenecientes al Grupo COBRA (COBRA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS SLU), arrienda la planta, por un período de 25 años, a HYDRO MANAGEMENT SL, empresa también perteneciente al Grupo COBRA, en el precio medio ya citado de 0,5837 euros m3 (valor año 2005). Ese mismo día, DESALADORA DE ESCOMBRERS SA, realizar un contrato con la empresa TEDAGUA, participada en un 99,55% por COBRA INSTALACIONES Y SERVICIOS, también por un período de 25 años, para las operaciones y mantenimiento de la planta arrendada a HYDRO MANAGEMENT SL, por un precio medio de 0,4526 euros/m3 (valor año 2005).

(…)

Hay que resaltar que todas las empresas nombradas en los … párrafos anteriores pertenecían ese día 26 de enero de 2006 al Grupo COBRA (DESALADORA DE ESCOMBRERAS SA, COBRA INSTALACIONES Y SERVICIOS SA, MONCOBRA SA, HYDRO MANAGEMENT SL y TEDAGUA).

Por su participación en esta trama y en otros asuntos dentro del mismo sumario, el actual CEO de ¿Infinity Lithium o de Extremadura New Energies? está procesado en el sumario conocido en el argot como “La Sal I” y cuyo quebranto a la economía de la Región de Murcia puede alcanzar los 600 millones de euros. Hay que recordar, como se hace en el sumario, que Ramón Jiménez Serrano pertenecía a las estructuras societarias (Apoderado, Representante, Consejero, Consejero Delegado, Presidente…) o ejecutivas (Director General) de las CINCO sociedades señaladas.

¿Para qué tantas empresas superpuestas, con los mismos directivos en los datos de los Registros Mercantiles? En el caso de Murcia, claramente para sortear el cumplimiento de las leyes de contratación pública entre otras.

En el caso, que se podría dar y a mi juicio es una de las razones del “fichaje” del CEO, estaríamos en que la minera australiana ya estuviera pensando en disociar las actividades a desarrollar si finalmente obtienen la aprobación de su infame proyecto, ya sea al aire, ya subterráneo: la diversificación en varias empresas de la extracción del litio, la elevación del agua desde la depuradora de residuales de Cáceres, el depósito de residuos en otros lugares… con lo que buscarían, y ejemplos de ellos los hay, reducir las cargas impositivas.

Ya lo dice el refrán: la zorra cambia de pelo pero no de costumbres.

Vale.

… continuará…

El cielo del CEO

La información que transcribo a continuación, en su idioma original (inglés) es pública, remitida por la sociedad Infinity Lithium, a la bolsa australiana, para dar conocimiento al nombramiento de Ramón Jiménez Serrano como Director Ejecutivo (CEO). Es decir, que antes de esta designación, el sr. Jiménez Serrano no ostentaba esa denominación. La legislación en materia de sociedades cotizadas en bolsa requiere que cualquier cambio relevante en la estructura societaria de una empresa, debe comunicarse incluyendo los datos fundamentales de retribuciones en cualquiera de sus contrapartidas.

Por tanto, a continuación se incluyen las retribuciones del Sr. Jiménez, tanto en salarios como otros elementos retributivos.

EXECUTIVE APPOINTMENT KEY TERMS AND APPENDIX 3X

With reference to the ASX announcement made on 6 September 2022 and in accordance with ASX Listing Rule 3.16.4, Infinity Lithium Corporation Limited (‘Infinity’, or ‘the Company’) advises the key terms of the appointment of Ramón Jiménez to the Board of Infinity. Ramón was appointed as CEO of the Company’s wholly owned Spanish subsidiary Extremadura New Energies in Q1 2022.

The Company also attaches an Initial Directors Interest Notice for Mr Jiménez to this announcement.

Ramón Jiménez – Key Terms of Employment

Annual Salary: EUR 200,000 (AUD 292,000) per annum (subject to annual review).

Discretionary Bonus: Up to 50% of Annual Salary based on performance targets.

Performance Rights: 1,250,000 Performance Rights (“Class A”) that vest upon the reinstatement of Investigation Permit Valdeflorez (‘PIV’) and Investigation Permit Ampliacion Valdeflorez (‘PIAV’) remaining in good standing, in relation to the San José Lithium Project, expiring 29 August 2025.

750,000 Performance Rights (“Class B”) that vest upon the Company obtaining all relevant approvals and permits required to commence land modification and construction in relation to the San José Lithium Project. These approvals are as required from Local Cáceres Council for development on the land on which the San Jose Lithium Project is located, expiring 29 August 2025.

750,000 Performance Rights (“Class C”) that vest upon the Company obtaining all Environmental Permits required for the approval and development of the San José Lithium Project under an Exploitation Concession (Mining), expiring 29 August 2025.

750,000 Performance Rights (“Class D”) that vest upon the Company obtaining required financing and reaching a ‘decision to mine’ stage in which the project development for the San José Lithium Project is initiated, expiring 29 August 2025.

Termination: 6 months written notice (without cause). Immediate with cause.

There are no additional director fees payable to Mr Jiménez as a result of his appointment to the Board of the Company.

The announcement was authorised by the Managing Director. For further inquiries please contact.

Ryan Parkin Lucas Robinson

CEO & Managing Director Corporate Storytime Investor Relations

T: +61 (8) 6146 5325 T: +61 (0)408 228 889

E: rparkin@infinitylithium.com E: lucas@corporatestorytime.com

Vale

… continuará…