Archivos para agosto 2020

Guía de recursos

Hace unos días se publicó que la Junta de Extremadura había pedido a los ayuntamientos que facilitaran un listado de recursos disponibles, susceptibles para ser utilizados en el curso escolar, al menos al comienzo. Si una vez comenzado, todo va más o menos bien, serán menos necesarios esos recursos.

Cuando quedan poco más de dos semanas para el comienzo del curso escolar 2020-2021, las dudas sobre cómo afectará la pandemia en cada territorio a ese comienzo comienzan las dudas, los nervios y, cómo no, las soluciones. Algunas fáciles, otras menos. En Extremadura, también. Por supuesto.

Algunos centros están planteando opciones, para evitar la acumulación de alumnos en las horas diurnas tradicionales. Por ejemplo, el IES Norba Caesarina plantea hacer una parte nocturna, algo que algunos alumnos y padres no aceptan, por diversas causas. Y en este afán de cada actor en el ámbito escolar (centros, alumnos, padres) se visualiza con propuestas alternativas.

En Cáceres, siguiendo con el ejemplo del IES Norba Caesarina, los padres de alumnos contemplan como alternativa llevar clases al Instituto de Lenguas Modernas. Una alternativa como cualquier otra. Pero que flojea si tenemos en cuenta que en el mismo edificio, en los mismos espacios libres, se encuentra el CEIP Prácticas, con lo cual se descargaría el Norba y se recargaría el ILM. No parece posible la alternativa.

¿Qué tipo de recursos ha solicitado la Junta de Extremadura a los Ayuntamientos’ ¿Qué disponibilidades hay en cada municipio?

Es evidente que la pandemia nos ha cogido a contrapié, pensando en que en nuestro mundo este tipo de circunstancias es impensable, y ahora es el momento de realizar un esfuerzo por disponer en cada municipio, en cada ciudad, de una guía de recursos, no solamente físicos, sino también humanos y de tecnologías que permitan afrontar mejor los meses que restan hasta que se pueda dar por vencida la pandemia.

La OMS parece que señala un plazo de dos años para esa circunstancia, aunque antes se produzca la aparición de una vacuna, que siendo eficaz, deberá serlo en el tiempo.

Los centros escolares extremeños, en general, tienen buenas dotaciones en materia de internet y pueden afrontar períodos de enseñanzas a distancia, y permitir que los alumnos con mayores dificultades económicas, puedan disponer de las herramientas necesarias.

También, los recursos que puedan poner los municipios al servicio de la comunidad educativa, deberán ser los apropiados a las necesidades que en cada momento demanden los centros. La primera mirada que se echa cuando se lee la noticia de la petición autonómica, es a los pabellones deportivos, de los que muchos pueblos disponen, pero habría que realizar un buen catálogo de infraestructuras para movilizar en el entorno de cada centro educativo.

En las ciudades más grandes, ese catálogo debería incluir las posibilidades de uso por los centros educativos más cercanos.

La propuesta de los padres de alumnos del Norba, en Cáceres, viene marcada por la inexistencia de ese catálogo, pues de existir, no habrían propuesto el antiguo Instituto de Lenguas Modernas, ya que en caso de ser necesario aumentar el distanciamiento entre alumnos del Colegio de Prácticas, sus espacios serían los primeramente accesibles.

Vale.

Dice la RAE que almena es “cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores”.

Torre de los Pozos. Cáceres. Años 20 aprox.

Parece ser que esta definición académica es válida para todas las murallas, excepto para un tramo de la de Cáceres actualmente en rehabilitación. En los últimos días, con motivo de la terminación de obras en un lienzo y una torre, la llamada de los Pozo, los dos periódicos impresos que se publican en Extremadura han coincidido en afirmar que esas obras han levantado la polémica.

Bien es cierto que, como viene sucediendo en la prensa española en general, los dos periódicos eluden en referirse a qué autoridades técnicas o científicas en la materia de historia les parece mal la actuación de rehabilitación que se viene llevando a cabo. Eso sí, parece que es en las “redes sociales” donde se debate el asunto con fruición.

Torre de los Pozos. Cáceres. 2020. Parte de rehabilitación concluida.

Sabido es que esas llamadas redes sociales han sustituido a la barra del bar, y más ahora en tiempos de pandemia, y en las páginas de los medios escritos nos encontramos con la opinión de un arqueólogo, que no critica exactamente la actuación sino que se refiere a esperar el resultado final, y a un divulgador de historias inventadas, ni siquiera leyendas con apoyatura histórica, que parece el origen de la agria polémica.

Estaría bueno que recuperar lienzos de muralla (todas las murallas son defensivas) y sus torres se hicieran sin tener en cuenta uno de los elementos fundamentales en las tareas de defensa, como es el que los defensores pudieran guarecerse de ataques enemigos.

Torre de los Pozos. Cáceres. 2020. Lienzo.

La Torre de los Pozos forma parte del conjunto de torres albarranas que jalonan el perímetro amurallado de la ciudad de Cáceres, que data de la época de la dominación árabe, y construidas en algunos casos aprovechando la existencia anterior de sillares de origen romano, formando cada torre y cada lienzo de la muralla que se conserva, una lectura en si misma de la historia de la ciudad.

Esa torre de los Pozos, a la que ahora la rehabilitación le ha devuelto sus almenas, parece ser que es el quid de que las redes sociales y los titulares de los periódicos hablen de polémica.

Una polémica estéril, puesto que las torres albarranas que se conservan (la de la Yerba, la torre del Horno, la del Aver, la Ochavada…) culminan en almenas de prisma rectangular, que es el modelo que se ha seguido en la recuperación del lienzo y torre de los Pozos, si bien en un lateral, aún en obras, el prisma cambia a una figura de base cuadrada y terminación piramidal, acorde con los datos que se conservan del antiguo alcázar árabe.

Torre de los Pozos. Cáceres. 2020. Parte alta de la torre rehabilitada.

Cuando los mal llamados medios de información se refieren a polémicas sin otro dato que sus titulares, lo que están buscando es “competir” con las redes sociales y conseguir que los usuarios que los visitan vía internet cliquen en esos titulares: cada click es contabilizado y es el medio técnico de contar visitas virtuales que forman parte de la factura que cargan luego a sus anunciantes.

Es de esperar que en pocos días, alguno de los polemistas de las redes se atreva a publicar algún artículo en la prensa y así veremos la calidad de sus argumentos.

De momento, y a ojos de quien esto escribe, la parte de las obras ya terminadas (o casi) presenta un aspecto inmejorable, que permite ver en su primera función, la defensiva, una parte de la historia, digo, de la muralla de Cáceres.

Vale.

El 7 de agosto de 1918, el periódico liberal EL BLOQUE publicaba un artículo de Jacinto Benavente, el autor de «Los intereses creados» y «La malquerida», entre otras obras, y que en 1922 sería elegido Premio Nobel de Literatura.

El autor teatral, que a lo largo de su vida se vio sacudido por los avatares de la propia realidad española, pasando, por ejemplo, de ser uno de los creadores de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, en 1933, a ser censurado durante el franquismo (sus obras se representaban si citar su nombre, sino como “del autor de La malquerida”), y a participar en desfiles y conmemoraciones del franquismo, dejaba ver en el artículo que reproducía El Bloque, la doble moral de la llamada “alta sociedad” de la época, señala en la “señora de ***”.

Jacinto Benavente

¿A qué atenerse?

La distinguida señora de ***, en su casa y fuera de su casa:

En casa.- Necesita un portero. Condición: casado pero sin hijos. ¿Con chicos? De ninguna manera. Los chiquillos… que juegan y lloran  y alborotan en la portería… No puede ser.

Fuera de casa.- Es secretaria de una sociedad protectora de los niños; contribuye á una Gota de Leche y cose para un Ropero de niños pobres.

En casa.- Ordena al mayordomo que despida inmediatamente á una doncella , en quien ha creído advertir señales  de próxima maternidad. ¡Son cosas que no pueden tolerarse! Ella no se ha interesado nunca por la muchacha, nunca ha sido para aconsejarla, ni se ha cuidado nunca de los peligros que pudiera correr en su casa ó fuera de ella… Pero, ¡aquello! ¡Oh! ¡Aquello!

Fuera de casa.- Cargo importante y de faroleo en la Asociación Contra la Trata de Blancas; ídem en la Sociedad protectora de madres desvalidas.

En casa.- La servidumbre duerme en aposentos sin ventilación, el trabajo está regulado por los caprichos de la señora… Si la tertulia de noche se prolonga hasta la madrugada, los criados precisos velan toda la noche y después han de madrugar para atender el servicio, limpieza de habitaciones, etc. Cocheros, lacayos y “chauffeurs” aguantan heladas, lluvias y ventiscas, hora y horas. La alimentación de la servidumbre es por contrata con el cocinero, y el que no consigue captarse las simpatías del “jefe” anda á media razón por lo regular.

Fuera de casa.- Juntas se sanatorios y ligas antituberculosas.

En casa.- A los oficiales y jornaleros encargados de trabajos, obras y reparaciones se les paga un jornal muy regateado. ¡Abusa de un modo esta gente! Todo hay que ajustarlos antes: ¡desde que la gente baja lee el periódico!… Y ¡esa Casa del Pueblo!

Fuera de casa.- Funciones de beneficencia para los pobres de la parroquia; limosnas y donativos á vagos y holgazanes, con tal de que cumplan con la Iglesia y lo pidan por Dios. Todo lo que sea Caridad y nada que sea Justicia. ¡Es natural!; la Justicia no hace tanto ni hay porqué agradecérsela…, con ser más rara virtud que la Caridad.

En casa.- En las comidas íntimas, en las sobremesas, delante de los criados, se murmura de los amigos, se cuanto su vida y milagros, se ridiculiza á los ministros y á personajes más altos; en suma, se siembra indisciplina social.

Fuera de casa… y en casa también.- ¡Esta Prensa, que no respeta la vida privada! ¡Vivimos en plena anarquía” ¡No se respeta ni lo más respetable! ¡Con estos Gobiernos que se llaman liberales!

En casa.- La señora recibe á distinguidos judíos y luteranos, y se despitorra por ellos si son gente de viso.

Fuera de casa.- Firma exposiciones contra el Gobierno para impedir que se autorice la apertura de una sinagoga  ó de una capilla protestante.

En casa.- La señora se viste en París; veranea en el extranjero, y los pocos libros que lee son franceses; los niños tienen “nurse” inglesa y aya alemana. Se escandaliza de las comedias españolas y no se pierde representación de una Compañía francesa.

Fuera de casa.- Es muy española: va á los toros, y, aunque en menos cantidad de la que paga á su modisto de París, contribuye á todas las suscripciones patrióticas. ¡En la de la bandera para el barco “España” no ha faltado su peseta…!

El patriotismo de la distinguida señora de *** es tan grande como su caridad. Ya lo dicen los cronistas de salones. ¿Tendremos razón para no tomar en serio su caridad ni su patriotismo?

JACINTO BENAVENTE

Vale

Murales

cercadelasretamas —  agosto 7, 2020 — Deja un comentario

Hoy, 7 de agosto de 2020, el Ayuntamiento de Cáceres y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional y Desarrollo, han inaugurado un excelente mural realizado por el artista Daniel Muñoz SAN, ampliamente reconocido en todo el mundo, cacereño, de Moraleja, para más señas. El mural está concebido como un memorial de George Floyd, ciudadano negro muerto por la policía de Mineapolis, básicamente por ser negro.

Esta sería una entrada en esta Cerca de las Retamas solamente redactada para quedar constancia del hecho, escrita y gráfica, si no fuera por algunas circunstancias: anterior, actual y posterior.

Anterior, por el inmueble elegido por el Ayuntamiento para que SAN realizara su obra y que debería ser el ejemplo de solidaridad de una pequeña ciudad española en la lucha contra el racismo. El inmueble tiene su pequeña historia de cincuenta y cinco años que no conviene olvidar. Y que las dos administraciones (Ayuntamiento y Junta de Extremadura) parece que sí lo han hecho. El edificio en el que se ha colocado el mural fue la primera inversión en educación, desde terminada la guerra civil, que el régimen franquista realizó en la ciudad de Cáceres, más allá de algunas reformas en centros ya existentes. Y coincidió, casualidad de las casualidades, con la potente campaña de propaganda del régimen, dirigida por el fundador del Partido Popular, Manuel Fraga, para glosar los “XXV Años de Paz” del franquismo, una paz forjada sobre las paredes de los cementerios y extendida por fosas y cunetas.

Autor del mural: Daniel Muñoz SAN. Cáceres, Agosto, 2020

Lo que hoy es un memorial para recordar las víctimas del racismo en todo el mundo, se ha plantado sobre un edificio levantado a gloria y honor del régimen fascista de Franco.

Actual es el movimiento internacional contra el racismo, que abarca las grandes actividades internacionales, en reacción tanto a la propia muerte (que cuando se sustancie judicialmente seguramente será asesinato) de George Floyd, y que ha coincidido en el tiempo con una sociedad mundial altamente debilitada por la pandemia del coronavirus. La muerte de Floyd, sin duda, ha obtenido aún más repercusión, si cabe, por la pandemia y, fundamentalmente, por la reacción del presidente Trump, que ha dado muestras de su sociopatía.

Actual IESO AL-QAZIRES. Anterior, Colegio XXV Años de Paz.

Y posterior, porque al poco tiempo de que el Ayuntamiento de Cáceres colgara en la red social twitter la información sobre el evento de inauguración del memorial, el propio alcalde de la ciudad publicaba un tuit en el que se lamenta de los comentarios racistas que se han vertido en contestación a la noticia.

Tengo la impresión que la obra de Daniel Muñoz SAN puede ser objeto de daños, en los que los racistas de hoy, los que critican que Cáceres, pequeña ciudad europea, se una a la avalancha antirracista mundial, serían los mismos que aplaudirían la inauguración del edificio bajo el lema franquista de los mal llamados veinticinco años de paz.

Vale.

La fuga del Emérito Juan Carlos, con la primera intención de, al menos, dificultar las investigaciones judiciales sobre su actividad privada durante los 40 años de su reinado, crea, sin duda alguna, una crisis institucional que afecta a uno de los pilares jurídicos fundamentales de la constitución del 78: la forma de estado.

Esta crisis no la ha creado una creciente corriente de ir a un referéndum vinculante sobre la forma de estado (monarquía parlamentaria o república), sino que ha sido creada por el torcido proceder de quien ha ejercido esa magistratura. La abdicación de Juan Carlos en su hijo Felipe fue una transmisión de la jefatura del estado, pero el vicio del ejercicio del padre ha sido, livianamente, sólo livianamente, cuestionado por un acta notarial levantada por el hijo renunciando a una parte de los bienes materiales del padre.

Sin embargo, la institución monárquica, hereditaria, conlleva dos elementos (entre las variadas acepciones que de la palabra honor fija el diccionario de la RAE).

En primer lugar, la Academia define el honor como la cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo.

El comportamiento privado de Juan Carlos (casos Corinna, Gayá y otros) carece de valor en ese ámbito privado, por cuanto el honor ha sido vulnerado incluso en ese ámbito privado, por no guardar y cumplir los deberes del cargo que ostentaba. La inviolabilidad del rey, proclamada en la constitución, respecto de sus actos, cualesquiera que fueran, afecta también a la vida privada. Cuando esa vida privada no puede mostrarse como ejemplar, el honor de la monarquía desaparece.

La abdicación en su hijo Felipe fue un puro formalismo para tener a cubierto su inviolabilidad e inimputabilidad por sus actos. Podría haber sido un acto de honor si no fuera porque los hechos que ahora se conocen (más allá de los reproches penales, civiles o tributarios que han de dirimir los tribunales) ya se había cometido. Y lo que es más grave, no parece que estos hechos, en todo o en parte, fueran desconocidos para el hijo en cuya persona recayó la abdicación.

El honor de la corona, en el sentido histórico más exacto, es una transmisión de padres a hijos. Si el honor es vulnerado por el padre, el hijo que recibe la carga de la corona, debe asumir su cualidad moral. En su ejercicio del cargo, Juan Carlos no observó su cumplimiento, ni en acciones privadas ni públicas (como sin duda son, o deberían ser, las comisiones presuntamente recibidas por realizar actividades de mediación empresarial, ya sea de manera activa, ya sea de manera pasiva).

Ahora mismo, la fuga hacia el imperio azucarero de los Fanjul en la República Dominicana, ha desposeído, totalmente, del concepto de honor a la monarquía representada por el hijo-heredero, a quien corresponde, sin duda alguna, su restitución con indudables pruebas públicas, o en caso de no poder hacerlo, a su renuncia.

También la Academia se refiere al término honor en su acepción 9, actualmente dice el diccionario, en desuso. En esta acepción, honor es heredad, patrimonio.

Si algo es característico de la monarquía es su sello de hereditario. Y no solo en la acepción primera a que antes he aludido, sino en esta acepción 9, que casa directamente con “la tradición” monárquica de un país como España. Los reyes legan a sus herederos el honor, como cualidad fundamental, pero también legan la heredad (los dominios sobre los que se extiende el reino, los títulos nobiliarios acumulados históricamente, los honores y otros títulos recibidos por sus antecesores), y el patrimonio que ello conlleva.

Ahora corresponde a Felipe VI asumir el honor de ser rey en sus conceptos morales (a los que su padre ha faltado gravemente), y asumir su herencia, con títulos y prebendas, pero también con las deudas contraídas por Juan Carlos I. Y le corresponde poner en una balanza, en el ejercicio del honor como señala la primera acepción de la RAE, y manifestar su capacidad y determinación para restituirlo, para desprenderse de las consecuencias de los errores de quien le legó el trono, y restituir el daño causado a los bienes públicos.

Si no se encuentra con capacidad y determinación para ello, lo más conveniente es poner en marcha los mecanismos que establece la Constitución de 1978 para su modificación en lo que respecta a la forma de Estado y la supresión del título II de la misma.

Un ejemplo de la determinación, si la tuviera, de Felipe VI para restituir el honor de la monarquía, sería su orden, como jefe supremo de las Fuerzas Armadas, de suprimir cualquier mención en los honores militares a Juan Carlos I. Porque hay unos versos de Calderón que presiden los cuarteles, y más allá de parecer escritos hace cuatro siglos, para los militares siguen siendo actuales:

Aquí la más principal

hazaña es obedecer,

y el modo cómo ha de ser

es ni pedir ni rehusar.

Aquí, en fin, la cortesía,

el buen trato, la verdad,

la firmeza, la lealtad,

el honor, la bizarría;

el crédito, la opinión,

la constancia, la paciencia,

la humildad y la obediencia,

fama, honor y vida son,

caudal de pobres soldados;

que en buena o mala fortuna,

la milicia no es más que

una religión de hombres honrados.»

Si no se encuentra con esta determinación para transmitir el concepto de honor a sus soldados (no hay que olvidar que la monarquía española es hereditaria y militar, como el régimen que la reinstauró), estará incapacitado para ser su jefe.

Vale