Archivos para noviembre 2021

San Marcos

cercadelasretamas —  noviembre 25, 2021 — Deja un comentario

Ya cuando el Ayuntamiento de Cáceres proyectó la salvajada de mutilar el Puente de San Francisco pensé, y en algunos muy reducidos foros (entonces las redes sociales no funcionan como ahora), que la ampliación de la ronda de Miralrío además de no resolver la cuestión de un tráfico intenso que era el leit motiv de la mutilación del puente y la ampliación, mínima por la orografia y la existencia de muchas viviendas, de la calle, podría acarrear encontrarse con elementos arqueológicos que se verían afectados.

En la memoria personal y en las noticias que me habían llegado por conocidos y familiares, sin soporte académico, parecía bastante evidente que la Vía de la Plata bordeaba la colina que ahora es el núcleo de la ciudad amurallada y que el único espacio posible para ello resultaba en el punto más bajo de esa colina y el borde de la Ribera del Marco.

Igualmente, saber que en esa zona hubo una ermita dedicada a San Marcos, y que había sido sustituida en el culto por la de San Marquino, en el cerro de subida a la Montaña, señalaba ese punto concreto conflictivo en cuanto a hallazgos arqueológicos.

Por otra parte, la existencia de una muralla romana (v. gr. Arco del Cristo) previa a la almohade, daba a los asentamientos romano y árabe un carácter defensivo.

La conformación de la muralla con los elementos más defensivos adelantados sobre los paños de muralla, algo que en el Baluarte de los Pozos se aprecia claramente, de manera que los elementos que forman el baluarte tienen una clara vocación de seguridad y defensa.

La aparición de una cisterna que se ha recuperado, no ha sido suficientemente estudiada ni se han seguido las notas más previsibles, tanto de esa llamada cisterna (prefiero considerada una poterna) como de su situación tan cerca de la Ribera.

Una fortaleza defensiva resultaba ineficaz si no disponía de agua, y solamente basta con ver, por ejemplo, la Alcazaba pacense que vierte en pendiente sobre el Guadiana, y Cáceres no contaba con más río que la Ribera desde la que surtirse de agua.

Hasta casi la segunda mitad del siglo existieron los restos de la ermita de San Marcos, que estaba construida sobre un sacelo romano, como señala Sanguino Michel en sus notas referentes a Cáceres, un sacelo circular, distinto de otros que se conservan, como los del Puente de Alcántara.

El sacelo romano que sirvió de cobijo a la ermita de San Marcos no fue el único del que se tiene noticia en Cáceres. La ermita del Humilladero, junto al puente de San Francisco tenía su origen en otro sacelo romano.

La línea que podría unir la cisterna (o poterna) con el sacelo, tendría como continuación la Ribera y ser el elemento de la muralla que permitiría a los habitantes de la villa amurallada disponer de agua, tan cerca, agua de buena calidad y en suficiente abundancia como para aguantar largos asedios. Las construcciones romanas de potente fábrica, podrían ser suficientes. La fábrica que se conoce de la poterna (o cisterna) resulta responder a ese sentido. Además, lo que se conoce por algunas fotografías de principios del siglo XX, de la descripción que hace Vicente Paredes en su creencia de que la calzada romana pasaba precisamente por ese punto, el sacelo /luego ermita/ se asentaba sobre una roca, que le daría fortaleza y capacidad defensiva para permitir la elevación de agua de la ribera hacia la cisterna y desde ahí, disponer de ella en la ciudadela.

Hubiera sido deseable, en su momento, ampliar con una excavación o sondeo, saber si, como parecería plausible, que San Marcos habría sido antes de la llegada del cristianismo a Cáceres, el punto de entrada del agua a la ciudadela romana.

Vale.

En fechas reciente se han rodado en Cáceres escenas de la precuela de la serie de HBO “Juego de tronos” (Game of thrones), y formando parte de dichas escenas se colocó en la Plaza de San Jorge una réplica de la fuente de los leones de La Alhambra. Al hilo de que por el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, se verbalizara que sería un recuerdo del rodaje que dicha réplica permaneciera en la ciudad.

Cáceres. Plaza de San Jorge. Rodaje precuela Juego de Tronos. 2021. imagen: @carmensintesis

Como es normal, y más en una ciudad pequeña, se produjeron dos tipos de reacciones. Una, señalando que esa idea del alcalde era una chorrada, y dos, que se preguntara de qué material estaba hecha la réplica. Unos, decían que podría ser de alabastro, incluso de mármol, igual que la original, dada la calidad de la copia.

En realidad, no se trata más que un trabajo de decorados realizado con maestría por la empresa que trabaja para la productora. Incluso, un periódico preguntó a la empresa por el material empleado, obteniendo como una respuesta que era de material de dureza. Sin más.

No obstante, con posterioridad a la edición y publicación de la presente entrada, he recibido confirmación por parte de persona con autoridad bastante para poder afirmar que la réplica de la fuente está realizada en mármol, por lo que mis comentarios desechando dicho material quedan fuera de lugar, no así las referencias generales a cómo se realizan y construyen decorados. Quede constancia.

Teniendo alguna idea de cómo se construyen actualmente los decorados cinematográficos, que han dejado atrás los que aparecían en los peplums de los años 60, o en muchas recreaciones históricas que simplemente eran cartón piedra, me pareció más acertado creer que la réplica de la fuente de los leones estaba hecha modelando sobre alambres que reconstruyen cada parte de la fuente materiales del tipo de los diversos tipos de espumas proyectadas que se usan en la construcción, y, más concretamente, resinas endurecidas, que pueden modelarse y barnizarse imitando cualquier material, y por supuesto el mármol de Macael, que se extrae en la citada localidad, provincia de Almería y que parece ser el usado en la Alhambra.

Al visitar el Museo Helga de Alvear, se entra en un museo rico en múltiples y variados materiales, en las distintas obras, materiales con los que trabajan artistas tan reconocidos como los que están presentes en sus salas.

Un ejemplo muy interesante es la instalación de Katharina Grosse titulada “Falsas rocas (Faux Rocks, realizada en 2006), realizada en madera, styrofoam y terminadas en acrílico sobre poliuretano.

De los tres materiales (más la pintura acrílica), la madera forma parte de muchas obras a lo largo de los siglos, y por tanto, podría ser el elemento que pudiera conectar el mundo más actual con el mundo más antiguo.

Faux Rocks. Katharina Gross. 2006. Museo Helga de Alvear. Cáceres.

El styrofoam es la marca comercial más conocida del poliestireno extruido que en forma de placas de diverso grosor se utiliza en la construcción como aislante en paredes techos e incluso en cimentación. Es actualmente un material de uso “corriente” en construcción y, por tanto, por su grado de conocimiento del material, un elemento vulgar en el sentido de extendido en sus diversas aplicaciones.

El tercer componente de las falsas rocas de Katharina Grosse es poliuretano, sin que se marque, en la información de la cartela, si se trata de un poliuretano termoestable o termoplástico. Por las formas de las rocas debe tratarse de termoplásticos, que se utilizan en muchísimos campos de la industria en general.

Faux Rocks. Katharina Grosse. 2006. Museo Helga de Alvear. Cáceres.

Seguramente, habremos visto cuando se derriba un edificio, la pared medianera que queda al aire suele tomar un color amarillento. Ese color es la espuma de poliuretano que cubre la medianera para evitar humedades hasta que se construye el edificio de reemplazo. Las espumas de poliuretano tienen usos muy diversos, y no solo como aislante en la construcción, sino también en suelas de calzado, pinturas fibras, preservativos, en la industria del automóvil y muchísimas más.

Las falsas rocas de Grosse están realizadas en materiales muy presentes en nuestras vidas, tanto en elementos que habitualmente no vemos, pero que cuando se reparan o se destruyen, están en esas cosas que nunca vimos. Se trata, en la práctica de una creación de laboratorio a partir de polímeros, de unas estructuras de creación humana, utilizadas, en este caso, para construir rocas falsas, que señalan que la artista de esta instalación, imita a la naturaleza, o, más evidente aún, que la artista recrea la naturaleza.

Vale.