Archivos para enero 2022

La ciudad de Cáceres va a contar con un a importante cantidad de dinero que se destinará a la construcción de una copia auténtica de la Cueva de Maltravieso, justo al lado de la cueva descubierta a principios de los años 50 del siglo pasado por el señor Telesforo Pérez (a) El Francés, cuando explotaba la cantera donde apareció la oquedad. Luego, un entusiasta y perseverante Carlos Callejo la estudió y la dio a conocer.

Charca del Espíritu Santo o Charca Musia

Ahora, la cueva está cerrada al público porque es preciso preserva su ambiente interior, ya que si se altera, puede causar muchos daños a su incalculable valor arqueológico y antropológico. Restringir las visitas a los arqueólogos que siguen estudiando sus pinturas calcográficas de manos con cuatro dedos, su técnica pictórica para descubrir empleos de materiales y su origen… es una medida necesaria, que permitirá mejorar su conocimiento.

La neocueva, bien medida y ejecutada, deberá reflejar ciertamente la dificultad para su visión por personas con dificultades de flexibilidad, vamos, que a según qué edades no les será posible acceder (en mi caso, la última vez que accedí ya me resultó bastante complicado: https://cercadelasretamas.com/2019/08/07/maltravieso-espectacular/comment-page-1/), y en función de los elementos que deberán completar un adecuado itinerario turístico y cultural, tendrá que prever un itinerario que, sin duda, deberá mostrar en un inicial centro de interpretación, y permitir visitar con suficiente tiempo, detenimiento y aprovechamiento histórico, que ponga en su justo lugar el conjunto.

A saber: teniendo como inicio del recorrido la Ermita del Espíritu Santo, este discurriría conociendo las Charcas del Marco o Fuente del Rey y Charca del Espíritu Santo o Charca Musia, Pozos o desaguaderos del Calerizo cercanos al Marco (desaguadero principal), el Molino de Aceite, el Sapillo (incluidos los hornos caleros existentes y en buen estado actual), la cueva del Conejar o cueva del Oso, las cuevas afloradas durante la construcción de la Ronda Sur Sureste, y con un primer hito en la Neocueva y cueva de Maltravieso, la vía de la Plata, aflorando algún tramo entre el “polígono industrial de la Charca Musia” y la finca Alcor de Santa Ana, por la Cañada Real, la cueva de Santa Ana (dentro de la finca Alcor de Santa Ana), el desaguadero del Calerizo en la misma finca, conocido como fuente de los Caños de Santa Ana, desguadero del Arropez, donde está proyectado el centro budista. Para desde allí, hacer regreso a la propia ciudad.

Charca del Marco o Fuente del Rey. Junio de 2019.

Como puede observarse son muchos los elementos que forman parte de un espacio, que podría denominarse en su conjunto Maltravieso o Espíritu Santo, y que en muchos casos serían merecedores de ser conocidos por los propios cacereños.

Es verdad que salvo la Ermita del Espíritu Santo y la propia cueva de Maltravieso, los diversos hitos a conocer no han contado con historiadores que los hayan valorado, no han contado con crónicas de escribanos o de curas o cofrades que los hayan ensalzado, pero que la propia geología del Calerizo tiene escritas en sus piedras y en sus cuevas las más exactas lecturas de su antigüedad. No olvidemos que la importancia histórica de la Ribera del Marco no viene dada por el hecho de que esté al borde de la Vía de la Plata, sino que la propia ribera y los desaguaderos que afloraban, y en algún caso aún afloran, son más antiguos históricamente que la obra romana.

La lista de lugares y espacios sobre los que elaborar no un relato de consumo turístico, sino un auténtico volumen de la Historia de nuestros antepasados, desde los Primeros Pobladores que ya intuyeron sabios como Hernández Pacheco, hasta los más recientes estudios sobre Maltravieso o los hallazgos de la Cueva de Santa Ana, que se proyectan sobre los cacereños mismos, herederos de aquellos pobladores, sino que explican con gran detenimiento los orígenes de los primeros asentamientos humanos en la Península Ibérica.

En la “lista” de hitos y espacios señalados, el más moderno en cuanto a su aparición sobre las piedras y arenas de la ciudad, es, curiosamente, la Ermita del Espíritu Santo, que según algunas referencias escritas que se conservan, comenzó siendo de origen templario, o de nacimiento judío, o mudéjar orientado hacia la Meca…

Vale.

Cuando hace casi tres semanas Ida Díaz Ayuso anunció que llevaría a los tribunales al Consejo de Ministros por el reparto de las ayudas europeas, sobre una partida de 9.000.000 €, para cuatro CCAA, Navarra, Extremadura, País Vasco y Comunidad Valenciana, el todavía presidente del PP de Extremadura guardó silencio. Igual le daba que el ataque de su compañera y sin embargo amiga fuera frontal contra nuestra región, Monago ha guardado un silencio sepulcral, cómplice con su partido de tratar de cercenar una ayuda finalista destinada a programas de empleo joven.

Monago, y con él su partido en Extremadura, con su silencio cómplice con Díaz Ayuso, se ha retratado como un dirigente que no quiere a su tierra, al que lo único que le interesa es su propio aparentar lo que no es, aparentar que se preocupa por esta tierra.

Sin embargo, ¡oh milagro! ha hablado sobre el asunto. Lo ha hecho para atacar con todas sus fuerzas al presidente de la Junta. Porque claro, que Diaz Ayuso no tiene nada contra esta tierra, que la exnovia del peluquero tiene razón, toda la razón para lanzarse contra el gobierno de la nación por el reparto de las ayudas europeas, que Pedro Sánchez y su gobierno están dando a dedo.

Bueno, en realidad, Monago ha disparado contra las escopetas y creo que se ha pegado un tiro en el pie. Un disparo con una escopeta que no sabe usar. Monago, o alguno de sus compinches, ha encontrado un hueco para atizar al gobierno regional. Porque, es cierto, la Junta de Extremadura tiene que devolver, o ha devuelto ya, 53.000.000 € de las ayudas para autónomos y pymes. Un escandalazo que es la muestra de que el gobierno socialista extremeño merece todas las maniobras que lleven a cabo el peluquero de cabecera de Diaz Ayuso, y el presunto presidente del PP, el ágrafo Pablo casado.

Todos los males, todos los infiernos y todos los calificativos despreciativos se merece Fernández Vara. A saber. Ineficiente en la gestión, y que esos 53 millones irán ahora a Madrid, a Castilla y León y Andalucía, por poner algunos ejemplos. Dice Monago que a él le duele Extremadura. Y Canarias, añado. Además pone en boca de sus correligionarios de otras CCAA que deben estar estupefactos (estupefacientes) de que Extremadura, esa región que es tan pobre, tan pobre, pero tan pobre, que solo tiene Monagos.

Pero ese Monago, tan viajero él, demuestra que sus diatribas contra Fernández Vara por esa devolución debería haberlas dirigido a sus compinches de Galicia, Castilla y León, Andalucía, Madrid, Murcia… Porque el jesusero que le haya dado el recorte de prensa de los 53 millones de €, le ha engañado como a un chino.

Al hacer esas declaraciones agarrado solamente a una liana, la de los 53 millones de €, en realidad lo que ha hecho ha sido cantar como un canario desechado de un concurso pajarero.

Y es así porque no solo Extremadura está en esa historia de las devoluciones de fondos, sino que Monago debería descalificar a Moreno Bombilla, a Fernández Muñeco, al colega de Dorado… Porque las devoluciones de esos fondos en realidad ha pillado a prácticamente todas las CCAA, y a algunas malgobernadas por el PP, sí, las gobernadas por los compinches de Monago. Y si no, pasen y vean.

Vale.

Denuncias

cercadelasretamas —  enero 12, 2022 — Deja un comentario

En un ambiente político enrarecido, especialmente por la actitud del Partido Popular, instalado en una creciente imitación del trumpismo, por referencia política más reciente, llega hoy otra vuelta de tuerca: el recurso judicial planteado por la alargada sombra de un inane Pablo Casado, Ida Ayuso, que quiere judicializar la llegada de los fondos europeos, ante el fracaso del aparente líder de su partido cuando realizó un vía crucis por capitales europeas traicionando a su país (traicionando en el sentido propio del Código Penal).

Ahora resulta que Ida Ayuso denuncia judicialmente la “sectaria” distribución de los fondos europeos, en favor de varias CCAA, entre ellas Extremadura.

La noticia de esa denuncia de Ayuso que afecta directamente a nuestra región ha ocupado, hasta la hora de la tarde en que escribo este post, lo que ocupan unos despachos de agencia sin más alarde tipográfico. No sé para qué el periódico de Vocento y el de Prensa Ibérica se autocalifican de prensa regional, si cuando atacan los intereses regionales son incapaces de defender los intereses.

Claro, que como se trata de un ataque procedente de la derecha, los libelos que se publican en “la capital” ya tienen en sus páginas de apertura de las versiones digitales esa noticia, haciéndole la ola a Miss Ciempozuelos, mientras que los perritos falderos de ABC y El Periódico de España tapan, vergonzosamente la noticia, seguramente para no enfadar a sus amos políticos. Aún recuerdo cómo a la directora de uno de los “regionales” se la proponía para dirigir la televisión regional por su vinculación con “la izquierda”… Qué cosas.

A esta hora, la única reacción política en Extremadura ha sido la del Presidente Vara lamentando la decisión de Ida Ayuso. Sin embargo, el aguerrido Muyayo, ese que se pasa un día sí y otro también acusando a Vara de sumisión ante Sánchez, no ha dicho esta boca es mía.

Que Monago guarde silencio ante el despropósito que su ídola y lideresa, es más atronador, tanto que si se sube a Espantaperros no le hará falta usar el teléfono para hablar con su sustituto, el profesor de música placentino.

Que “Madrid” trate de cercenar la llegada de fondos tan necesarios para nuestra región demuestra la importancia que para la derecha trumpista tiene Extremadura. Monago (a) El Muyayo Mudo, se ha escondido para no tener que dar una explicación. Y, aún más, como es un asunto que tendrá recorrido mediático (no se trata de declaraciones que pueden durar en el mercado un par de días), Monago se verá perseguido un día tras otro por las barbaridades que su lideresa dirá día tras día, a todas horas mientras crea que eso le sirve para socavar la fortaleza del gobierno de coalición, y va arrinconando a Pablo Casado, el histriónico ignaro que se ha dejado barba para parecer una persona mayor.

Vale.

A lo largo de muchos años, hemos conocido diversas muestras de lo que se considera arquitectura efímera, cada vez más circunscrita a actos religiosos (arcos de bienvenida o despedida a vírgenes y santos), aunque en Cáceres se conservan otros de bienvenida a personajes célebres o a personas que habían realizado acciones en favor de la ciudad.

Sin embargo, esta arquitectura efímera era habitual que se levantaran monumentos con motivo de la coronación de reyes o su muerte. Solían ir acompañados de de la implicación de lo que se ha llamado siempre las fuerzas vivas.

Que esas fuerzas vivas, encabezadas por los corregidores, alcaldes mayores, miembros de la nobleza, el clero y los mayores contribuyentes consiguieran que su ciudad presentara la mejor muestra entre todas las del reino para alabar al nuevo monarca o despedir al rey muerto, no eran gratis. Todos lo que tenían algo de poder perseguían estar presentes en todos los actos, para ganarse el favor del rey.

Cáceres no fue ajena a esa forma de buscar prebendas, no tanto para la propia ciudad, sino para quienes, detentando ya el poder, buscaban más cuotas de ese poder, ampliar su ascendiente económico y militar sobre la plebe, y ampliar su acercamiento a la corte, ya fuera vía eclesial, militar o de la nobleza.

Competir entre ciudades y ganar esa competencia podía reportar grandes beneficios, privilegios, bulas que incorporar a los escudos de la nobleza, los blasones de los capitanes de las levas u obtener una clerecía de más enjundia.

Con motivo de la ascensión al trono de Carlos IV, se publicó en la Gazeta de 1789, esta noticia, de cuatro páginas, describiendo cómo había sido el artificio (a veces, esas muestras de vasallaje no eran ni materiales) que la villa había observado.

La importancia de esta arquitectura efímera era objeto de descripciones literarias, como, por ejemplo, y quizás definitivo culmen, el soneto de Miguel de Cervantes al Túmulo del Rey Felipe II, erigido en Sevilla y todos lo hemos leído al menos una vez.

Voto a Dios que me espanta esta grandeza

y que diera un doblón por describilla;

porque ¿a quién no sorprende y maravilla

esta máquina insigne, esta riqueza?

Por Jesucristo vivo, cada pieza

vale más de un millón, y que es mancilla

que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!,

Roma triunfante en ánimo y nobleza.

Apostaré que el ánima del muerto

por qozar este sitio hoy ha dejado

la gloria donde vive eternamente.

Esto oyó un valentón, y dijo: «Es cierto

cuanto dice voacé, señor soldado.

Y el que dijere lo contrario, miente.»

Y luego, incontinente,

caló el chapeo, requirió la espada,

miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.

La imprenta de la Gazeta, hoy Boletín Oficial del Estado, recogieron los fastos con los que la ciudad de Cáceres honró al Rey, bajo el título

“NOTICIA DE LAS FUNCIONES QUE HA EXECUTADO LA M.N. Y L. VILLA DE CÁCERES EN LA PROCLAMACIÓN DEL SEÑOR REY DON CARLOS IV, EL DÍA 15 DE AGOSTO”

imprimiendo cuatro páginas, que se recogen a continuación.

Es verdad que fue el Rey Carlos IV el proclamó que fuera esta ciudad la que albergara la Real Audiencia de Extremadura en 1799, y que los fastos señalados fueran de alguna manera los que llevaran a la Corona a esa Real Audiencia. Seguramente.

Además, la descripción de esas noticias de las funciones (actos militares, comerciales y religiosos) son por sí mismas un acabado censo de las familias pudientes en aquella época, tanto militar, como nobleza, económicos o clericales, y que en una parte nada desdeñable, ahora serían los mismos títulos, los mismos privilegios aunque los privilegios económicos hayan variado, no mucho, y sigan estando en el mismo o similar número de personas con diversas connotaciones genealógicas.

Si vemos bien, las fuerzas vivas de la ciudad podrían hoy ser un trasunto, casi copia, de aquellos nobles, de aquellos comerciantes.

Lástima que no hubiera en la villa por aquellos años ningún notable escritor o recaudador de impuestos caído en desgracia, y desterrado en Cáceres, como Cervantes en Sevilla, que hubiera trasladado al color del castellano más florido lo que en la Gazeta es una sucesión “administrativa” del desarrollo de las funciones, ni tampoco tener la imagen artística de un pintor que hubiera trasladado al lienzo tan potentes imágenes.

(Al menos, yo no lo conozco).

Vale

Aunque en estas fechas de cambio de año la letra griega dominante es la ómicron, como hace unos meses era la delta, por ser variantes del virus que causa la COVID-19, los cacereños hemos conocido y reconocido en nuestra historia más antigua y más moderna, las letras de origen (la alfa) y del final (la omega).

En 2021, el Museo Helga de Alvear ha echado a andar para mayor gozo y disfrute, con unos datos de visitantes al cabo del año, desde marzo, de 100.000 visitantes, lo que supone una gran “marca” para un museo de provincias que ha nacido con vocación universal.

El Helga de Alvear, que alberga la colección de la propia Helga de Alvear, es una muestra del arte contemporáneo más avanzado, que pone a nuestra ciudad en la vanguardia, en el camino del futuro con los mejores cimientos sobre los que asentar un desarrollo cultural, artístico y turístico como nunca hemos tenido.

El Museo es ya un referente a nivel nacional, un espacio que aparecerá en todas las referencias de recomendación para viajeros, para especialista en arte contemporáneo y, en definitiva, para todos aquellos que hacen de sus sensibilidades un elemento diferenciador.

Pero es que en este 2021 recién acabado, hemos conocido en los últimos días un artículo científico, publicado en una prestigiosa revista internacional de arqueología, ‘Journal of Archaological Science: Reports’ un artículo firmado por Francisco Javier García Vadillo, Eduald Carbonell, Antoni Canals y Xosé Pedro Rodríguez Álvarez, con el aval de la Fundación Atapuerca, en el que se hace un repaso sobre los hallazgos arqueológicos obtenidos por las excavaciones que desde 2001 se vienen desarrollando en la Cueva de Santa Ana.

La excavación de Santa Ana ha arrojado unos resultados espectaculares, con datos tan llamativos como que pueden datarse hasta hace 1,75 millones de años, en pleno período achelense y que no habían aparecido fuera del Norte de África.

Mientras que para los actuales ciudadanos cacereños el Museo es la letra alfa en cuanto a nuestras relaciones de conocimiento de igual a igual (hemos visto construir y crecer el edificio y luego hemos visto sus primeras colecciones), la omega es el progresivo avance de las excavaciones en Santa Ana hacia un pasado más antiguo y más cierto.

El artículo publicado se remitió por sus autores en Marzo de 2021 y ha debido pasar los controles de calidad de la revista, para garantizar, precisamente, la calidad científica del texto.

Que durante el 2021 Cáceres se haya colocado a la vanguardia del arte contemporáneo y, al mismo tiempo, se hayan corroborado los datos y valores de la antigüedad de nuestro suelo, tiene una suerte de principio y fin, de alfa y omega, que pide de nosotros que hagamos todos los esfuerzos para hacer coincidir en nuestras referencias culturales aquello que nos legaron los primeros pobladores de esta tierra y el legado de Helga de Alvear, y comprometernos a conservarlos y a hacerlos crecer, porque en muy pocas ciudades, y menos en las del tamaño de la nuestra, coinciden elementos del pasado y del futuro.

El pasado nos lo dejaron aquellos primeros pobladores y el futuro dependerá, solamente, de nuestra actitud y en el desarrollo de nuestras aptitudes.

Vale.

          Nos encontramos junto a la Cueva de Santa Ana., rodeada de encinas, en la finca que alberga al Centro de Formación de Tropa nº 1. Aquí, un equipo de investigadores, realiza trabajos de excavación bajo la dirección de Antoni Canals y Eduald Carbonell. Los trabajos forman parte del Proyecto Primeros Pobladores, impulsado por la Comunidad Autónoma.

            El doctor Canals es investigador, docente en la Universidad Rovira i Virgili y codirector del proyecto Primeros Pobladores.

Pregunta. El proyecto Primeros Pobladores está dirigido, al menos en parte, por el “equipo de Atapuerca”. ¿Cómo llegó la información al equipo?

Respuesta. En 1999 vino a Cáceres, a ofrecer una conferencia, el profesor Carbonell. El entonces alcalde de Malpartida de Cáceres, Antonio Jiménez, y la arqueóloga Isabel Sauceda le mostraron unas industrias líticas (una “piedras”) que a Eduald Carbonell le parecieron interesantes, y en el verano siguiente ya comenzaron las investigaciones.

P. ¿Cuál y cómo es la implicación del equipo de Atapuerca en el Proyecto Primeros Pobladores? ¿Y la Universidad Rovira i Virgili?

R. La implicación institucional de la Universitat Rovira i Virgili viene dada por la participación del Instituto IPHES en el Proyecto Primeros Pobladores. El IPHES es el soporte del proyecto y el equipo de Atapuerca (que es una especie de ente sin personalidad jurídica) aporta investigadores profesionales para apoyar a nuevos investigadores (apoyo a la formación y la aportación científica).

P. ¿Cuáles eran las expectativas iniciales, en 1999-2000, desde el punto de vista de la investigación?

R. La primera era definir y contextualizar el Paleolítico en Extremadura. La segunda, crear un equipo de jóvenes extremeños especializados en el Paleolítico, en el Pleistoceno. Y la tercera era la de socializar el conocimiento, su divulgación. Con estas tres miras se creó el proyecto Primeros Pobladores.

Hoy, el equipo de trabajo está formado en un 99% por extremeños. El resto, el 1% restante somos Eduald [Carbonell] y yo.

Es un proyecto abierto a Europa y al mundo, formando parte de redes de investigadores del Paleolítico y realizando con ellos intercambios científicos.

P. ¿Se han cumplido esas expectativas o se han modificado?

R. Se han cumplido, si bien con un carácter asimétrico. Ahora, en Extremadura ya tenemos masa crítica en materia de conocimiento sobre el Paleolítico, y un equipo investigador bien formado, del más alto nivel, y, también se ha conseguido un alto nivel de socialización.

P. A día de hoy, ¿qué grado de interés arqueológico, antropológico  y paleontológico ofrece la Cueva de Santa Ana?

R. La Cueva forma parte de un conjunto de yacimientos que se sitúan en el contexto de las primeras poblaciones europeas. La sección estratigráfica de la cueva documenta la presencia en el Calerizo de los tres primeros modos de vida de la humanidad. Puede decirse que es excepcional.

La colección de bifaces achelenses es única por su grado de conservación, pudiéndose estudiar de forma privilegiada el enmangue, el uso y la cinemática de estos objetos.

Santa Ana contribuye de un modo excepcional al estudio de la historia local, regional y continental.

P. La Cueva de Santa Ana se encuentra, como Atapuerca, en terreno militar. ¿Tiene esta circunstancia interés para los trabajos de investigación?

R. Esta circunstancia es muy buena para los trabajos: se evita el expolio y que se hagan acciones por acordes con la investigación.

P. El hecho de que la Cueva de Santa Ana se encuentre en terrenos militares ¿ha supuesto alguna dificultad para la realización de los trabajos? ¿cómo son las relaciones con las autoridades militares?

R. No hay ninguna dificultad, al contrario, las relaciones son muy buenas, con una colaboración sincera, práctica y acogedora.

P. En Santa Ana se realiza la formación militar inicial de nuevos soldados. Actualmente, hay unos 900. ¿Cree interesante que conozcan el proyecto y sirvan de “embajadores” para cuando vayan a sus destinos en diversos puntos de España?

R. Con los I.E.S. de Cáceres solemos llevar a cabo charlas y coloquios en los que ponemos de manifiesto, por un lado, el valor del patrimonio histórico y cultural en general, y de los restos arqueológicos en particular. Esta tarea forma parte de los objetivos de socialización con los que nació el proyecto de los Primeros Pobladores.

 P. El Proyecto Primeros Pobladores abarca diversos yacimientos. ¿Puede considerarse que Maltravieso, El Conejar y Santa Ana, además de los humedales, conforman el verdadero origen de la ciudad de Cáceres y sus asentamientos sedentarios o, por el contrario, siguió habiendo un fuerte componente nómada hasta llegar a una población más o menos sedentaria?

R. Como decía antes, este conjunto de yacimientos son, por sí mismos, de gran importancia para fijar la población, a lo que hay que añadir el agua, que es la Ribera del Marco. El Calerizo, con su volumen de agua, aportaba a aquellos primeros pobladores lo que el propio agua significa: vida, actividad, comida.

Procede del nº 1, Septiembre 2011. Revista SANTA ANA. Segunda Época