Archivos para septiembre 2021

En las informaciones que se pueden ver y en conversaciones escuchadas sobre la reciente apertura de la Ronda Sureste de Cáceres, y concretamente, sobre las cuevas o grutas aparecidas junto al encuentro de la Ronda con EX-206, carretera de Miajadas, se atribuye al lugar un topónimo referente, el de El Carrucho, que no era ningún barrio, sino un asentamiento de unas 10-12 infraviviendas y, posteriormente, módulos prefabricados, ubicadas junto al vertedero de residuos urbanos de Cáceres.

En realidad, sí podría llamarse a ese lugar El Carrucho, pero se aplica un topónimo móvil, un topónimo que antes había incardinado en el lugar donde estaba el vertedero de residuos urbanos de Cáceres.

Mirador y panel explicativo de las Cuevas del Sapillo, en la Ronda Sureste de Cáceres

Para entender cómo había llegado hasta esa ubicación, casi el km de la EX-206, busqué en el Archivo Histórico Municipal, para visualizar cómo las basuras de la ciudad y su depósito, e incluso, su reutilización fueron dejando un rastro de documentos a lo largo del tiempo.

No he visto los documentos, sinel topónimo o, solamente sus fechas a través del inventario publicado por el Archivo en formato .pdf. Y tampoco he recogido todos. Documentos que señalan cuestiones como la reutilización como abono para huertas de los residuos, y también la prohibición de que dichos residuos sean alimento de ganado porcino.

En 1932, el Ayuntamiento convoca dos plazas de conductores de los camiones de recogida de basuras; en 1945, se realiza reconocimiento facultativo a los empleados municipales de los servicios de vigilancia de los depósitos de basuras, brigada obrera y barrenderos. En 1923, se solicita la concesión de limpieza de basuras del estercolero, sito en Cabeza Rubia, y venta de las basuras. En 1937 y 38 se registran más peticiones en este sentido.

En 1950, el propietario de un solar en C/ Gómez Becerra solicita el cierre de un portado por haberse convertido en un vertedero de basuras.

En 1945, se instruye un nuevo expediente a instancias del gestor Eleuterio Sánchez Manzano, para la desaparición del vertedero de basuras de la Avenida del Oeste.

Todas estas referencias se basan en documentos municipales. Sin embargo, la memoria individual, mi memoria, que no llega (todavía) a esos años. Sí llega, tanto la visual como los recuerdos de conversaciones de los mayores, y allá por 1960, escuchaba el topónimo El Carrucho, pero no lo situaba tan alejado de mi casa, en el Espíritu Santo, hoy calle La Roche sur Yon. Lo situaba, y lo veía, en El Carneril, hoy llamado barriada Llopis Iborra.

Una de las dos bocas de las Cuevas del Sapillo, tapada por seguridad en el mirador de la Ronda Sureste

El Carrucho estaba situado en lo que hoy ocupan las calles Ecuador, Guatemala, la casa de cultura Rodríguez Moñino y el módulo del IES Al Qazris (antiguo colegio La Paz, y más antiguo XXV Años de Paz). Era una buena extensión de terrenos que en torno a 1950-1955 amenazaba con extenderse a los terrenos circundantes a la cueva de Maltravieso,

La creación por el obispo Llopis Iborra (cariñosamente llamado Llopis Seforra) de la constructora benéfica Virgen de la Montaña, y su petición de terrenos al sitio de El Carneril (que formaban parte de una finca que había sido de gran tamaño, la Dehesa de los Caballos) obligó al Ayuntamiento a buscar una localización más alejada para albergar el vertedero.

Ya por aquellos años, nacía y crecían, sin control alguno, los terrenos que circundan la Charca Musia (históricamente conocida como Charca del Espíritu Santo), un “polígono industrial” que ha llegado hasta nuestros días como una muestra paradigmática de lo que se conoce como chabolismo industrial.

El sitio escogido para ubicar el vertedero de basuras estaba al final del sitio de El Sapillo (uno de los aliviaderos del Calerizo, hoy desaparecido bajo la losa de hormigón de una nave industrial, una ubicación histórica de hornos caleros de los que se conservan dos muestras en muy buen estado…).

El topónimo El Carrucho viajó así a lo largo de la EX-206, hasta encontrar terrenos más allá del Sapillo, de las Cuerdas de Cotallo y de un conjunto de terrenos bajo la denominación de Calerizos Bajos.

Las cuevas aparecidas con la obra de la Ronda Sureste no son las del Carrucho, son las del Sapillo (también es de este sitio la cueva de El Conejar), o de las Cuerdas de Cotallo o de los Calerizos Bajos.

Un topónimo móvil que debió trasladarse al vertedero de la carretera de Badajoz, o del actual Centro de Residuos o como se llame.

Pero, repito, no son las cuevas del Carrucho.

Vale.