Archivos para julio 2014

El 22 de enero de 2013, el Ministro de lo Anterior, Fernández Díaz, inauguró la nueva Comisaría de Policía de Cáceres. En aquella inauguración, los discursos de rigor: la policía contribuye a que Cáceres sea una ciudad segura, la inversión (8,5 millones de euros) garantiza una mejora de esa seguridad… Pero ninguna referencia a que esa inversión provenía del anterior gobierno, el del denostado ZP, y, mucho menos, que ese dinero era del Plan “E”. Ninguna referencia a esa herencia: solamente quedaba bien inaugurar, inaugurar.

Desde la puesta en marcha de la nueva Comisaría, la antigua, situada en la Calle Diego María Crehuet, a las traseras del Gobierno Civil (rebautizado como Subdelegación del Gobierno), se encuentra vacía, y ha habido algún intento de venderla. Pero nada.

COMISARIA POLICIA ANTIGUA

Se trata de un inmueble que forma parte de la misma parcela. De hecho, en el Catastro aparecen formando parte de la misma parcela la Comisaría y el Gobierno Civil, con una superficie de 2.642 m2, y una superficie total construida de 5.671 m2. De esta superficie total construida, corresponden a la antigua Comisaría, siempre según el Catastro, de 2.136 m2.

Desde el cierre de este inmueble, ha aparecido alguna información sobre su venta, sobre su intento de venta. Porque es lo único que se les ocurre a los de este gobierno de la derecha: cercenar los derechos y querer hacer caja, como sea, con la venta de lo que sea.

IMG_0080a

En su momento, cuando el inmueble dejó de tener la finalidad para la que estaba asignado, el Ministerio lo ofreció a las administraciones más próximas, como es norma general en los procedimientos de enajenación de los inmuebles afectos al patrimonio del Estado. Y lo ofreció al Ayuntamiento, según informó el Diario HOY el 5 de junio de 2012. Por supuesto, el Ayuntaminto de Cáceres lo rechazó, incluso desconociendo la tasación que planteara el Ministerio. Hay que recordar que ya, también en 2012, el Ayuntamiento de Cáceres, gobernado por el Partido Popular, había rechazado otro inmueble de una superficie similar, ofrecido por la Junta de Extremadura, en la Calle Reyes Huertas.

IMG_0083a

Pero el fondo de esta cuestión, de la cuestión de todos los inmuebles de titularidad pública (Estado, Junta de Extremadura, Ayuntamiento) que están sin uso es la misma: los dirigentes políticos del Partido Popular carecen de imaginación, de voluntad política, de capacidad para resolver problemas. Y los inmuebles sin uso no son solamente un problema, es una suerte de malversación de fondos públicos.

Solamente el Ministerio del Interior dispone en Cáceres de cuatro inmuebles de importancia: la vieja cárcel, la antigua comandancia de la Guardia Civil, la antigua Comisaría, y la antigua sede del DNI, un buen local comercial en la Calle León Leal. Para ninguno ha mostrado interés el Ayuntamiento.

IMG_0084a

Parece que para el Partido Popular de Cáceres la ciudad no necesita nada. Bueno, sí, peatonalizar una calle que solamente tiene un acerado comercial, el otro no. En eso sí. Pero, sin duda, no ha sido idea municipal. Seguramente, los dueños de algún garito, gente moderna y cosmopolita, hicieron creer a la alcasenadora Elena Nevado que podría tener una calle Larios. Sin toldos en verano.

No se puede gobernar una ciudad si no hay capacidad política para ello, si no hay imaginación para ello, si no existe compromiso real con la ciudad y los ciudadanos y ese compromiso solamente es con el departamento de marketing e imagen del Partido.

Vale.

Ahora que el PSOE celebrar su Congreso Extraordinario para ratificar en la Secretaría General a Pedro Sánchez Castejón, que ganó las primarias, y que debe marcar de este Congreso una línea de actuación política de futuro, desde la distancia que da ser socialista y no ser militante socialista, me parece interesante hacer alguna reflexión.

En primer lugar, viendo cómo se desarrollaron las primarias y cuál fue el resultado, la primera es que las ganó el que más gustaba a la derecha. Y ello es así no sólo por el recibimiento cordial que Sánchez Castejón ha tenido en las manifestaciones de miembros del gobierno y del Partido Popular, sino, especialmente, entre los medios de comunicación.

Y en los medios de comunicación, un inciso: cada vez que me refiero a ellos englobo a todos los llamados convencionales, que en España son los grupos Prisa, Vocento, Planeta, Unión Editorial, Mediaset, Zeta… Todos.

En segundo lugar, en relación los medios de comunicación y el PSOE, hay una malsana dependencia de los dirigentes nacionales, autonómicos y locales hacia ellos. Viven y se manifiestan esperando el qué dirán de ellos esos medios, cuando la realidad informativa y de comunicación no tiene nada que ver con ellos. Y no se atreven a señalarlos.

Ahora que el PSOE dice que empieza un nuevo camino, sería bueno si ese camino, en relación con la derecha (económica, política y mediática) que manda, va a ser de colaboración, de cooperación o de oposición.

No creo en los prejuicios, pero sí creo en aquellas cosas que se han demostrado reales al cabo del tiempo: piensa mal y acertarás.

Los gestos, en su inmensa mayoría de cara a la galería mediática, de Sánchez Castejón no auguran nada bueno. Es más, cuando uno zapea por los distintos canales de televisión o ve las imágenes que sacan en los periódicos, no ve gestos políticos, ve poses solamente dirigidas a ver qué tal “dan” fotogénicamente.

Corresponde al PSOE, y, singularmente a su nuevo Secretario General definir cómo va a actuar en el futuro. Le corresponde definir si ese futuro va a ser de colaboración con el Partido Popular, si va a ser de cooperación con el Partido Popular o si va a ejercer la oposición.

Colaborar con el PP sería hacer seguidismo de un partido que ha demostrado estar dirigido por sociópatas y desalmados. Cooperar con el PP sería ser coartada de la derecha para seguir haciendo lo que la patronal manda, que para eso financia.

Ahora se espera del PSOE, esperamos los que somos socialistas, es que haga oposición. Oposición contra una derecha ladrona, corrupta, desalmada.

Ahora se espera del PSOE, esperamos, que rompa su dependencia enfermiza de los medios de comunicación y señale con claridad no que la derecha los haya comprado, sino que se han vendido por un plato de lentejas.

Ahora se espera del PSOE, esperamos, que Sánchez Castejón defienda, si tiene agallas, a los trabajadores, a las clases trabajadoras, que el PSOE recupere la lucha de clases como objetivo político y no nos venga con monsergas de que es un “partido de gobierno”.

Ahora se espera del PSOE, esperamos, que su nuevo Secretario General sea, sencillamente, socialista.

Pero, desgraciadamente, la realidad, los gestos, las poses, la dependencia que se constata del “qué dirán”, del “cómo me sacarán”, no hacen albergar ninguna esperanza.

Solo desearía estar equivocado.

Vale.

Cuando hoy se han dado los datos de la EPA, Mariano Rajoy no ha tardado ni un minuto en atribuirse un enorme éxito y ha dicho que llevaba, desde que ganó las eleccions, esperando dar una noticia como la de hoy. Y la pregunta es, ¿de qué está orgulloso Rajoy?

Que dice el INE que disminuye el paro en 300.000 personas en el segundo trimestre de 2014. Y Rajoy, rodeado de fieles feladores, se masturba en público.

Cuando los contratos son miserables, cuando los patronos, insaciables, siguen exigiendo a Rajoy, su siervo en La Moncloa, que siga destuyendo los derechos de los trabajadores, hasta convertirlos en esclavos, un presidente de gobierno no puede salir, orgullos, a decir que eso es lo que quería. O es un desvergonzado o es un psicópata.

Cuando muchos jóvenes emigran con sus títulos universitarios bajo el brazo a servir pintas en bares de Londres, un presidente del gobierno de un país no puede declararse ufano por ese éxito. O es un desvergonzado o es un psicópata.

Cuando a los jóvenes no les espera ningún futuro, cuando la formación y la capacidad no sirven para nada, un presidente del gobierno de un país no puede declararse satisfecho. O es un desvergonzado o es un psicópata.

Cuando a los mayores de 50 años no les espera ya ninguna posibilidad de trabajar, de encontrar un trabajo que le puedea llevar a una jubilación digna, un presidente del gobierno no puede presumir, si no es ante sus sumisos o sus amos de la patronal, de ningún éxito.

Cuando su único programa de gobierno es la publicidad y la propaganda al más puro estilo del franquismo de los años 60, y los medios de comunicación, entrampados hasta los ojos, y siervos vendidos al poder, un presidente del gobierno debería ser más comedido y no aparecer ante los más de 5.600.000 parados como un psicópata que parece que les está diciendo: “¿Veis? gilipollas, zánganos, no trabajáis porque no queréis.”

Cuando los contratos que se hacen son miserables en sueldos, en horas de trabajo, fraudulentos en sí mismos. Cuando el gobierno ha vendido a las empresas privadas de trabajo temporal (que no son otra cosa que aquellos antiguos vendedores de esclavos, pero con programas informáticos) lo de tratar de encontrar un trabajo a cada parado, un presidente de gobierno no puede presumir de nada, salvo que sea un psicópata o un desvergonzado.

Cuando la publicidad se enfrenta con la realidad y se demuestra que lo que pretende hacer creer el presidente del gobierno es una mentira (aumenta el empleo, pero necesita sacar dinero de la hucha de las pensiones), un presidente del gobierno no puede decirnos, a la cara, que si no le creemos es porque somos antipatriotas, porque en realidad él se está mostrando como un psicópata o un desvergonzado.

Cuando en un país se pretender engañar, un día sí y otro también, desde el gobierno, desde el partido que lo sustenta, con la connivencia servil del Grupo Prisa, del grupo Unión Editorial, del Grupo Planeta, del Grupo Mediaset, del Grupo Vocento…, no podemos, los ciudadanos preocupados, de verdad, por el futuro, especialmente de nuestros jóvenes, que pensar que el máximo responsable del gobierno que basa todo su discurso en la propaganda (en el más puro concepto goebbeliano), es un psicópata o un desvergonzado.

Vale.

Casta.

(Der. Del gót. Kastan; cf. ingl.cast).

1.f. Ascendencia o linaje. Se usa también referido a los irracionales.

2. f.En la India, grupo social de una unidad étnica mayor que se diferencia por su rango, que impone la endogamia y donde la pertenencia es un derecho de nacimiento.

3. f. En otras sociedades, grupo que forma una clase especial y tiende a permanecer separado de los demás por su raza, religión, etc.

4. f. Especie o calidad de algo.

5. f.Zool. En una sociedad animal, conjunto de individuos especializados por su estructura o función. Se usa en especial referido a los insectos sociales, como la obrera en una colmena.


Élite o elite.

(Del fr. élite).

1.f. Minoría selecta o rectora.

Las definiciones que preceden son las literales de la www.rae.es para dos conceptos, uno visible, permanente, sobre todo desde la última campaña electoral, donde Podemos y su máximo referente, Pablo Iglesias, han fijado el concepto de casta como elemento único del objetivo político.

Cuando escucho a Pablo Iglesias o a cualquiera de su círculo más próximo (Iñaki Errejón, Juan Carlos Monedero, especialmente), el concepto de casta es contrapuesto a “la gente”. La gente (no he transcrito el artículo de la RAE para este vocablo por su extensión) es el espectro demográfico al que Pablo y sus ¿discípulos? ¿correligionarios? ¿colegas? ¿compañeros? se dirigen. Los analistas que están publicando artículos sobre el “fenómeno Podemos” han ido decantándose (los contrarios, es evidente) por la descalificación global, la mayor parte de las veces con arquetipos repetitivos: bolivarianos, financiados por el régimen venezolano, y, con más finura, han acuñado un concepto que parece que ha calado (una vez que lo ha utilizado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría): Pablo Iglesias y Podemos dicen a la gente lo que la gente quiere oír.

Sin embargo, en el discurso político de Pablo Iglesias, además de muy interesantes propuestas políticas, lo que me llama la atención es la construcción literaria.

Porque los dos conceptos sobre los que se asienta el lenguaje de Podemos, la casta y la gente pueden analizarse según su utilización. Así, cuando tratan asuntos políticos, la casta son las direcciones del PSOE y PP. Si los asuntos son económicos, la casta son las direcciones de los bancos o la patronal. Pero, por ejemplo, en asuntos culturales no he escuchado (al menos yo) que se refieran a la casta, porque para Podemos, los mayores representantes culturales forman parte de “la gente”. Claro, porque hablar de casta cultural incluyendo a Arturo Chatín Fernández, Purificación Martín Aguilera o Norberto Juan Ortiz Osborne parecería demasiado fuerte.

La casta es un concepto que puede servir para definir cualquier estructura de poder establecida, ya sea política, militar, eclesiástica, económica… que se oponga a los intereses de “la gente”.

En este discurso de Podemos, la utilización de “la gente” es simétrica a otro que, con la misma finalidad, la de fijar territorio demográfico, utiliza la derecha: “la mayoría silenciosa”. Así, mientras “la gente” ha de confrontarse con la casta, “la mayoría silenciosa” es el soporte de esa casta.

Ess curioso que mientras la izquierda, más o menos escorada, ha encontrado un referente demográfico simple (“la gente”), la derecha en el gobierno utiliza un concepto puramente franquista (y que tiene sus raíces en el III Reich), el de “la mayoría silenciosa”.

Sin embargo, en este discurso conformado por Pablo Iglesias, docente en Ciencias Políticas, no se olvide, existe una asimetría: la confrontación entre casta y “la gente” está cuantitativamente desequilibrada. La casta son unos pocos, mientras que la gente es la mayoría que no está de acuerdo con el proceder y comportamiento de aquella.

¿Cómo resolver esta asimetría? Pues incrustando en esa asimetría una bisagra para que, en nombre de “la gente”, sea la que se enfrente a la casta. Y ahí es donde aparece la élite. La élite formada por los Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Iñaki Errejón… y en cada uno de los círculos los que vayan surgiendo para construir “equipos” con los que tratar de ganar las elecciones.

Las élites dirigentes de Podemos van entrando cada vez más en los círculos mediáticos (al servicio de la casta, no se olvide, de la casta económica y política) y son siendo cada vez más conocidos. Esas élites deberán demostrar dos capacidades: la capacidad de resistir ideológicamente la presión mediática y, sobre todo, la capacidad de resistir psicológicamente esa presión. Ya se sabe que la fama es mala enemiga del equilibrio emocional.

Claro, que ni a Pablo Iglesias ni a sus ¿discípulos? ¿correligionarios? ¿colegas? ¿compañeros? se les ha planteado su papel de élite. Históricamente, y eso en Ciencias Políticas es un capítulo importante, son las élites, han sido las élites intelectuales las que han dirigido las revoluciones, los cambios, a “la gente” para la consecución de metas políticas. Y también ha habido élites en otros ámbitos, pero la situación planteada por la irrupción de Podemos nos lleva directamente al concepto de élites políticas, en este caso, trufadas de una sólida formación intelectual.

Así, mientras que se confrontan “la casta” con “la gente”, mientras “la casta” en el poder se defiende en el escudo de la “mayoría silenciosa”, aparece un territorio de nadie en el que ha quedado el PSOE, y un campo de trabajo sin roturar en el que las élites de Podemos van marcando surcos.

Vale.  

Ahora, después de la sesión de maitines de la famiglia genovesa del lunes, Mariano Rajoy lanza una propuesta inspirada por Arriola: “Si ha sido Podemos, barremos en la elecciones”, recordando su gran análisis del atentado del 11-M.

A Mariano Rajoy alguien, Arriola i supose, le ha dicho que diga que en las próximas elecciones municipales de mayo de 2015 (que coincidirán con las autonómicas y las generales, no se olvide) será alcalde el cabeza de la lista más votada. Como Ana Botella, mismamente.

A esa idea le han dicho a Mariano que la llame “regeneración democrática”. Pero quien se lo ha dicho ha echado números tras el susto de las europeas y ha llegado a la brillante y regeneradora conclusión de que como en la derecha (incluyendo la extrema derecha) está solo el Partido Popular y el bipartidismo social va a seguir existiendo, considera que la suma de todos los votos de la derecha siempre será la lista más votada ante la fragmentación de la izquierda.

Hacer juegos de manos con las leyes electorales ahora que el juez Ruz está demostrando que los juegos los hacían con la financiación ilegal vuelve a ser norma de una derecha enfangada de mierda hasta las cejas de Mariano. La propuesta del Partido Popular tiene de regeneración lo que Mariano de demócrata.

Solamente es de esperar que la “construcción legal de la propuesta” la explique Carlos Floriano. Perdón, esta frase se me ha colado de rondón.

Cuando los números electorales de las europeas se trasladan, tal cual, a un futuro escenario municipal, el pánico ha entrado entre los analistas, que pagamos todos, a sueldo de Génova. Y se han dicho: “si en la izquierda esa tienen a Podemos, nosotros podemos hacer la ley como nos salga del níspero”. Y dicho y hecho.

“Venga, Mariano, tú sal ahí y lo dices. Dices que en las próximas elecciones municipales será alcalde el cabeza de la lista más votada”. Ni coaliciones de rojos, sociatas, podemistas y otros similares.

Cuando a esta propuesta “a beneficio del inventario de la izquierda atomizada” se atreven a llamarla regeneración, demuestran la falta de creencia que tiene Mariano Rajoy en la democracia. Los ciudadanos votamos las propuestas que consideramos más acordes para la gestión municipal. Por ejemplo, los madrileños votaron mayoritariamente a Ana Botella, y ahí la tienen, poniendo bicis de alquiler por las calles para que los guiris vaya a la Plaza Mayor a tomarse una relaxing cup.

Las elecciones son la expresión del sentir político de los ciudadanos, no la elección del consejero delegado de una empresa del IBEX 35. ¿O sí?

Para el Partido Popular, se vote lo que se vote (en el actual panorama electoral) siempre resultará su lista la más votada. O lo que es lo mismo: han echado cuentas y le sale que tienen el paquete accionarial más grande, frente a pequeños accionistas. Y quieren blindar a sus consejeros delegados frente a aventuras de unos cuantos grupillos que tienen acciones no se sabe por qué.

Que a la supresión de algo tan importante en política, los acuerdos entre partidos y coaliciones, el tal Mariano Rajoy le llame regeneración demuestra hasta qué niveles está llegando la derecha en su afán de destruir la democracia.

Vale.