Nos encontramos junto a la Cueva de Santa Ana., rodeada de encinas, en la finca que alberga al Centro de Formación de Tropa nº 1. Aquí, un equipo de investigadores, realiza trabajos de excavación bajo la dirección de Antoni Canals y Eduald Carbonell. Los trabajos forman parte del Proyecto Primeros Pobladores, impulsado por la Comunidad Autónoma.
El doctor Canals es investigador, docente en la Universidad Rovira i Virgili y codirector del proyecto Primeros Pobladores.
Pregunta. El proyecto Primeros Pobladores está dirigido, al menos en parte, por el “equipo de Atapuerca”. ¿Cómo llegó la información al equipo?
Respuesta. En 1999 vino a Cáceres, a ofrecer una conferencia, el profesor Carbonell. El entonces alcalde de Malpartida de Cáceres, Antonio Jiménez, y la arqueóloga Isabel Sauceda le mostraron unas industrias líticas (una “piedras”) que a Eduald Carbonell le parecieron interesantes, y en el verano siguiente ya comenzaron las investigaciones.
P. ¿Cuál y cómo es la implicación del equipo de Atapuerca en el Proyecto Primeros Pobladores? ¿Y la Universidad Rovira i Virgili?
R. La implicación institucional de la Universitat Rovira i Virgili viene dada por la participación del Instituto IPHES en el Proyecto Primeros Pobladores. El IPHES es el soporte del proyecto y el equipo de Atapuerca (que es una especie de ente sin personalidad jurídica) aporta investigadores profesionales para apoyar a nuevos investigadores (apoyo a la formación y la aportación científica).
P. ¿Cuáles eran las expectativas iniciales, en 1999-2000, desde el punto de vista de la investigación?
R. La primera era definir y contextualizar el Paleolítico en Extremadura. La segunda, crear un equipo de jóvenes extremeños especializados en el Paleolítico, en el Pleistoceno. Y la tercera era la de socializar el conocimiento, su divulgación. Con estas tres miras se creó el proyecto Primeros Pobladores.
Hoy, el equipo de trabajo está formado en un 99% por extremeños. El resto, el 1% restante somos Eduald [Carbonell] y yo.
Es un proyecto abierto a Europa y al mundo, formando parte de redes de investigadores del Paleolítico y realizando con ellos intercambios científicos.
P. ¿Se han cumplido esas expectativas o se han modificado?
R. Se han cumplido, si bien con un carácter asimétrico. Ahora, en Extremadura ya tenemos masa crítica en materia de conocimiento sobre el Paleolítico, y un equipo investigador bien formado, del más alto nivel, y, también se ha conseguido un alto nivel de socialización.
P. A día de hoy, ¿qué grado de interés arqueológico, antropológico y paleontológico ofrece la Cueva de Santa Ana?
R. La Cueva forma parte de un conjunto de yacimientos que se sitúan en el contexto de las primeras poblaciones europeas. La sección estratigráfica de la cueva documenta la presencia en el Calerizo de los tres primeros modos de vida de la humanidad. Puede decirse que es excepcional.
La colección de bifaces achelenses es única por su grado de conservación, pudiéndose estudiar de forma privilegiada el enmangue, el uso y la cinemática de estos objetos.
Santa Ana contribuye de un modo excepcional al estudio de la historia local, regional y continental.
P. La Cueva de Santa Ana se encuentra, como Atapuerca, en terreno militar. ¿Tiene esta circunstancia interés para los trabajos de investigación?
R. Esta circunstancia es muy buena para los trabajos: se evita el expolio y que se hagan acciones por acordes con la investigación.
P. El hecho de que la Cueva de Santa Ana se encuentre en terrenos militares ¿ha supuesto alguna dificultad para la realización de los trabajos? ¿cómo son las relaciones con las autoridades militares?
R. No hay ninguna dificultad, al contrario, las relaciones son muy buenas, con una colaboración sincera, práctica y acogedora.
P. En Santa Ana se realiza la formación militar inicial de nuevos soldados. Actualmente, hay unos 900. ¿Cree interesante que conozcan el proyecto y sirvan de “embajadores” para cuando vayan a sus destinos en diversos puntos de España?
R. Con los I.E.S. de Cáceres solemos llevar a cabo charlas y coloquios en los que ponemos de manifiesto, por un lado, el valor del patrimonio histórico y cultural en general, y de los restos arqueológicos en particular. Esta tarea forma parte de los objetivos de socialización con los que nació el proyecto de los Primeros Pobladores.
P. El Proyecto Primeros Pobladores abarca diversos yacimientos. ¿Puede considerarse que Maltravieso, El Conejar y Santa Ana, además de los humedales, conforman el verdadero origen de la ciudad de Cáceres y sus asentamientos sedentarios o, por el contrario, siguió habiendo un fuerte componente nómada hasta llegar a una población más o menos sedentaria?
R. Como decía antes, este conjunto de yacimientos son, por sí mismos, de gran importancia para fijar la población, a lo que hay que añadir el agua, que es la Ribera del Marco. El Calerizo, con su volumen de agua, aportaba a aquellos primeros pobladores lo que el propio agua significa: vida, actividad, comida.
Procede del nº 1, Septiembre 2011. Revista SANTA ANA. Segunda Época