Neocueva de Maltravieso y caminos para el conocimiento

cercadelasretamas —  enero 27, 2022 — Deja un comentario

La ciudad de Cáceres va a contar con un a importante cantidad de dinero que se destinará a la construcción de una copia auténtica de la Cueva de Maltravieso, justo al lado de la cueva descubierta a principios de los años 50 del siglo pasado por el señor Telesforo Pérez (a) El Francés, cuando explotaba la cantera donde apareció la oquedad. Luego, un entusiasta y perseverante Carlos Callejo la estudió y la dio a conocer.

Charca del Espíritu Santo o Charca Musia

Ahora, la cueva está cerrada al público porque es preciso preserva su ambiente interior, ya que si se altera, puede causar muchos daños a su incalculable valor arqueológico y antropológico. Restringir las visitas a los arqueólogos que siguen estudiando sus pinturas calcográficas de manos con cuatro dedos, su técnica pictórica para descubrir empleos de materiales y su origen… es una medida necesaria, que permitirá mejorar su conocimiento.

La neocueva, bien medida y ejecutada, deberá reflejar ciertamente la dificultad para su visión por personas con dificultades de flexibilidad, vamos, que a según qué edades no les será posible acceder (en mi caso, la última vez que accedí ya me resultó bastante complicado: https://cercadelasretamas.com/2019/08/07/maltravieso-espectacular/comment-page-1/), y en función de los elementos que deberán completar un adecuado itinerario turístico y cultural, tendrá que prever un itinerario que, sin duda, deberá mostrar en un inicial centro de interpretación, y permitir visitar con suficiente tiempo, detenimiento y aprovechamiento histórico, que ponga en su justo lugar el conjunto.

A saber: teniendo como inicio del recorrido la Ermita del Espíritu Santo, este discurriría conociendo las Charcas del Marco o Fuente del Rey y Charca del Espíritu Santo o Charca Musia, Pozos o desaguaderos del Calerizo cercanos al Marco (desaguadero principal), el Molino de Aceite, el Sapillo (incluidos los hornos caleros existentes y en buen estado actual), la cueva del Conejar o cueva del Oso, las cuevas afloradas durante la construcción de la Ronda Sur Sureste, y con un primer hito en la Neocueva y cueva de Maltravieso, la vía de la Plata, aflorando algún tramo entre el “polígono industrial de la Charca Musia” y la finca Alcor de Santa Ana, por la Cañada Real, la cueva de Santa Ana (dentro de la finca Alcor de Santa Ana), el desaguadero del Calerizo en la misma finca, conocido como fuente de los Caños de Santa Ana, desguadero del Arropez, donde está proyectado el centro budista. Para desde allí, hacer regreso a la propia ciudad.

Charca del Marco o Fuente del Rey. Junio de 2019.

Como puede observarse son muchos los elementos que forman parte de un espacio, que podría denominarse en su conjunto Maltravieso o Espíritu Santo, y que en muchos casos serían merecedores de ser conocidos por los propios cacereños.

Es verdad que salvo la Ermita del Espíritu Santo y la propia cueva de Maltravieso, los diversos hitos a conocer no han contado con historiadores que los hayan valorado, no han contado con crónicas de escribanos o de curas o cofrades que los hayan ensalzado, pero que la propia geología del Calerizo tiene escritas en sus piedras y en sus cuevas las más exactas lecturas de su antigüedad. No olvidemos que la importancia histórica de la Ribera del Marco no viene dada por el hecho de que esté al borde de la Vía de la Plata, sino que la propia ribera y los desaguaderos que afloraban, y en algún caso aún afloran, son más antiguos históricamente que la obra romana.

La lista de lugares y espacios sobre los que elaborar no un relato de consumo turístico, sino un auténtico volumen de la Historia de nuestros antepasados, desde los Primeros Pobladores que ya intuyeron sabios como Hernández Pacheco, hasta los más recientes estudios sobre Maltravieso o los hallazgos de la Cueva de Santa Ana, que se proyectan sobre los cacereños mismos, herederos de aquellos pobladores, sino que explican con gran detenimiento los orígenes de los primeros asentamientos humanos en la Península Ibérica.

En la “lista” de hitos y espacios señalados, el más moderno en cuanto a su aparición sobre las piedras y arenas de la ciudad, es, curiosamente, la Ermita del Espíritu Santo, que según algunas referencias escritas que se conservan, comenzó siendo de origen templario, o de nacimiento judío, o mudéjar orientado hacia la Meca…

Vale.

cercadelasretamas

entradas

curioso

No hay comentarios

¡Se el primero en comenzar la conversación!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.