Archivos para mina

Dice el diccionario de la www.rae.es que mitigar es moderar, suavizar, aplacar o disminuir algo riguroso o áspero. La UNESCO, en su Guía… va un poco más allá en la preservación de los bienes patrimoniales que conforman el legado mundical de la historia. Prefiere la opción de evitar, en lugar de minimizar, que sería un sinónimo de mitigar. Evitar las afecciones que cualquier acción propuesta pudiera acarrear la pérdida o el daño de un Valor Universal Excepcional.

Plantea la Guía, en el paso nº 7, “Mitigación y mejora”, identificar “cuáles serían las alternativas razonables a la acción propuesta que evitarían o reducirían cualquier impacto negativo y lograr los objetivos de la acción propuesta”.

En Cáceres atravesamos ahora la fase de plantear una acción, una mina de enormes proporciones, ya sea subterránea o a cielo abierto, cuyas medidas se nos antojan imposibles de coexistir con el VUE que representa la declaración de la ciudad como Patrimonio Mundial. Es decir, la acción propuesta es de tal magnitud que aplicarle el principio de adaptación y compatibilidad resulta imposible. Y la disminución del tamaño habría que llevarla a unas medidas que para los promotores de la acción resultarían imposibles, estando, mientras tanto se resolviera, expuesto el VUE a que resultara aceptable (decisión política), lo que acarrearía por sí misma, la desaparición de la calificación del bien.

En esta tesitura, siendo irresoluble la mitigación (salvo la llamada solución política) de la acción propuesta, no quedaría otro camino que el de rechazar la acción, resolverla por inaceptable y eliminar cualquier atisbo de solución parcial, ya que el VUE ha de ser, intrínsecamente, global.

No cabe, respecto de la propuesta de actividad extractiva (mina de litio), ninguna posibilidad de afecciones positivas, si acaso, la necesidad de los primeros responsables del VUE (la ciudad y los ciudadanos) se apliquen a la mejor preservación, conservación y gestión del mismo, lo que evitaría el planteamiento de acciones similares futuras. Si cabe una mejora de la gestión, por ejemplo, señala la Guía, proporcionando patrullas (SEPRONA, Patrulla Verde municipal) para prevenir actividades ilegales, o la eliminación de obstrucción a la vista de la propiedad del Patrimonio Mundial, y una mayor implicación de los ciudadanos.

Otra cuestión que se plantea por la acción de una actividad extractiva (mina de litio), es la toma en consideración de los datos y las tecnologías (“las más modernas”) que señalan los promotores, tecnologías que pueden ser insuficientes para predecir las afecciones potenciales en el VUE. En este caso, la UNESCO en su Guía… señala que se debe aplicar el Principio de Precaución: esto es, se deben buscar alternativas o medidas de mitigación apropiadas, identificada que aseguren que el VUE de un bien del Patrimonio Mundial nunca se ponga en riesgo.

La no identificación de los riesgos por insuficiente información (teniendo en cuenta que los promotores siempre asegurarán lo contrario) conllevará la denegación de la acción propuesta. La mera aseveración por parte de los promotores de que las medidas de mitigación son posibles (disminuyendo caudal de datos, capacidades aparentes de obtención de los mismos, etc.), estas deben plantearse de tal manera que puedan actuar como condiciones de planificación de la acción propuesta, y que puedan estar integradas en una futura estrategia de implementación (ambiental, cultural, social) de un Plan de gestión.

Los datos que se incluyen en la propuesta de explotación de una mina de litio, las medidas que se destacan de su pretendida puesta en funcionamiento, las interacciones negativas que se desprenden de la propuesta sobre el medio ambiente en su zona más cercana a la ubicación del VUE Cáceres, Patrimonio Mundial, impiden, de modo razonable, cualquier modificación “a la baja”, ya que el proyecto se presenta como un todo irrenunciable.

Por lo tanto, y dado que el bien a proteger es el Valor Universal Excepcional de Cáceres como Patrimonio Mundial, la medida primera a adoptar, antes incluso que el planteamiento de supuestos derechos parte de los promotores, es la denegación de la acción propuesta, preservando de cualquier afección o impacto negativo, el VUE, lo que daría como resultado la denegación de cualquier decisión administrativa o política en sentido contrario.

Pasos de la evaluación de impacto
7. Mitigación
y
mejora
¿Cuáles son las alternativas razonables a la acción propuesta que evitan o reducen cualquier
impacto negativo y lograr los objetivos de la acción propuesta?

¿Qué medidas de mitigación son necesarias para evitar o minimizar los efectos negativos previstos?
● ¿Cuáles son los impactos positivos? ¿Se pueden mejorar?
● ¿Se pueden evitar los impactos negativos sobre el VUE y otros valores patrimoniales/de conservación? Si los impactos negativos no pueden evitarse por completo, ¿cómo pueden minimizarse a un nivel en el que no sean preocupantes?

¿Qué tan significativos son los impactos residuales (posteriores a la mitigación)?

Vale.

La mina 0, la mina perfecta.

Tuve ayer la oportunidad de conocer en acción al CEO de la mina, y para empezar, no entiendo cómo empresarios, periodistas, políticos, pueden haber caído rendidos a sus pies, que huelen a corrupción, por cierto.

Tuve ocasión de ver cómo plantea su intervención. En este caso era entre las AAVV, ausentes por cierto, y vecinos sin adscripción asociativa. Plantea su monserga con un vídeo de vuelo sobre lo que sería la mina, un vídeo que está preparado para que en ningún momento se vea la ciudad, ni la ermita de la Virgen siquiera. No digamos ya de la residencia de mayores, la planta potabilizadora, la prisión, el campus universitario, el hospital… Nada de eso existe en el vídeo, razón por la cual le felicité. Esa presentación, ese vídeo podría valer para cualquier sitio, para cualquier descampao.

El CEO comenzó a vender las bondades de su producto, como si estuviera vendiendo bragas a un euro en el mercadillo.

Pero se encontró con un auditorio escaso de público (unas 20 o 22 personas), crítico, a los que colar su discurso le comenzó a resultar complicado, no ya solo con cuestiones técnicas, sino también con cuestiones menos técnicas pero muy interesantes. Acudió el CEO Ramón a la cita con el que se dice Director General, con el sujeta grapas que ha fichado y con un fotógrafo. No fue ninguno de los medios de comunicación que notoriamente ha comprado (El Periódico Extremadura, el HOY de Badajoz, Cadena Ser Cáceres, Onda Cero Cáceres y Cope Cáceres, ¿me dejo alguno?).

Cada vez que se refería a alguno de los apartados de su discurso, surgían preguntas que le descolocaban. Eso sí, para todas las cuestiones la respuesta era cero (0). Cero emisiones a la atmósfera. Cero vibraciones como consecuencia del uso de explosivos. Cero residuos. Cero vertidos. Cero, cero, cero. También, todo hay que decirlo, cero en vergüenza.

Se le planteó cómo una empresa con 3.000 euros de capital social puede acometer un proyecto tan grande. Respuesta: las sociedades limitadas que se crean en España, tienen un capital social de 3.000 euros. ¡Error! Los tres mil euros son de capital mínimo.

Se le preguntó si con ese capital social mínimo conseguirían una financiación como la que necesita la mina perfecta, no fuera a ser, le pusieron un ejemplo (le puse un ejemplo) como que una Sociedad Limitada con capital social de 12.000 euros pudiera conseguir un préstamo bancario de 114 millones de euros. Encajó la directa, pero me dice algún asistente al acto que se le vio algo mohíno después. Por alguna asistente se le recordó su buen paso por la Comunidad de Murcia y por la desaladora que no dejó atrás y que le persigue.

Claro, una asistente le planteó serias dudas sobre una patente por lo visto revolucionaria, eso de la mina perfecta, pero que es una patente en trámite. Otro asistente le recordó que lo único que habían hecho respecto a la obtención del mineral era un leve retoque al procedimiento que tenía TOLSA, anterior tenedora de los derechos de la explotación.

Otros asistentes, que acudieron muy bien preparados al show le plantearon cuestiones técnicas varias, y alguno le dijo que ahora, después de escucharle, tenía más dudas que antes.

Intervino el Director General explicando, decía, cuestiones técnicas, como el encapsulado de todo, para conseguir la mina Cero. Al director general, al hilo de su insistencia en cuestiones técnicas, tuve la ocasión de preguntarle por unas manifestaciones suyas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, de la universidad Complutense, en las que a preguntas de un profesor de la misma sobre la falta de capacidad técnica de la Administración para evaluar un proyecto tan complejo, él le contestó cómo están ahora las competencias, los canales (medio ambiente, patrimonio…), que cada uno emite su informe, que luego se reúnen en una resolución, que puede firmar un consejero, pero que al final está el presidente que ya verá lo que hace. Todo un alarde de querer a los funcionarios públicos, de respetar la función pública.

Tanto el CEO como el dirgral hicieron muchas apelaciones a la legalidad, a cumplir lo que se les diga desde la administración (ver párrafo anterior), y sobre todo, a que ellos (los de aquí y los de Australia) estaban trabajando sin haber pedido financiación pública y que en su momento ya verán si la piden. Como le dije al dirgral a la salida: si no vais a pedir nada ¿para qué coño os hemos hecho un decreto exprés?

Y así transcurrió la velada, que le fue muy poco productiva a los ejecutivos agresivos, porque no sacaron de entre la escasa audiencia, de tan escaso poder de convocatoria, ni una muestra de comprensión.

Eso sí, supongo que seguirán creyendo que su mina será perfecta. Una mina Cero. Aunque no saben si la podrán inaugurar.

Esta esa más o menos la crónica de cómo vi el acto. Seguro que algo se me habrá pasado, pero estoy abierto a adiciones, correcciones, etc.

Vale

… continuará…

Lo que vale la palabra del CEO Ramón

El CEO Ramón va de acto en acto sonriendo, sabiendo que la actitud de los pobladores de Cáceres, bonachones y algo inocentes, es la de honrar su estancia en la ciudad, y enterarse, cuando pase el tiempo justo de que el dinero vuele, de que no era trigo limpio.

El señó Ramón aterrizó en Murcia el 9 de diciembre de 2005 para ser nombrado apoderado mancomunado de HYDRO MANAGEMENT SL. Permaneció en la empresa hasta el 22 de enero de 2015, cuando cesó en los cargos de Consejero, Consejero Delegado y Presidente. En esos 10 años, la empresa del señó Ramón dejó claras muestras de su buen hacer. Seguro, seguro como el que está vendiendo que va a hacer en Cáceres. ¡Viva el señó Ramón!

Si vemos cómo su empresa funcionó en el Valle de Escombreras, nos podemos hacer una idea de cómo funcionará en el Valle de Valdeflores la mina que es una mina para él.

Junio de2006. Inicio de las obras de construcción de la planta desaladora sin ponerlo en conocimiento de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

25 de abril de 2007. Apenas unos días antes de la campaña electoral, el Sr. Válcarcel [Presidente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia, e inmerso en el sumario “La Sal II”] inauguró la desaladora de forma ficticia.

No tenía permisos de la CHS) sobre el uso del agua, ni tan siquiera tenía construido el cajón para la toma de agua, ni el emisario, ni las conducciones, ni existían las autorizaciones de vertido de salmuera procedente de la desalación (el Estudio de Impacto Ambiental se publicó en el BORM en septiembre de 2007, y en mayo de 2008 se publica la Declaración de Impacto Ambiental relativa a la conducción de salmuera) ni aprobadas las tarifas (se aprueban en mayo de 2008). Vamos, que tenía menos papeles que una liebre. La planta no empezó a producir agua desalada hasta el 25 de junio de 2009.

28 de abril de 2008, HYDRO MANAGEMENT SL, la empresa de Ramón Serrano solicita realizar su propia toma de agua en la Dársena del puerto.

14 de mayo de 2008 Puertos del Estado desestima la petición al entender que no era el lugar adecuado para la toma de agua destinada al consumo humano (al considerar las aguas de los puertos como masas de agua muy modificada).

26 de julio de 2008 HYDRO MANAGEMENT SL se compromete por escrito a realizar una toma fuera de la Dársena (en aguas exteriores) si se autoriza provisionalmente la toma solicitada en la dársena.

18 de diciembre de 2008, se autoriza provisionalmente y sin prórrogas, a HYDRO MANAGEMENT SL, la empresa de Ramón, la ocupación de terreno público para cajón de agua de mar por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena que, según cláusula trigésimo tercera y de acuerdo a la ley 48/2003, se extingue al vencimiento del plazo de otorgamiento (31 de diciembre de 2013), período durante el cual deberían haber realizado las obras necesarias para una nueva toma de agua a mar abierto.

13 de febrero de 2009, se produce la entrega y recepción provisional de las instalaciones Asociadas a DESALADORA DE ESCOMBRERAS SA por parte de HYDRO MANAGEMENT SL

14 de febrero de 2009. El Boletín Oficial de la Región de Murcia publica el anuncio de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente por el que se autoriza el vertido al mar de 26,5 Hm3 de salmuera, de la conducción de salmuera en el Valle de Escombreras a la empresa HYDRO MANAGEMENT SL. La autorización del vertido era para 4 años, y en la misma se indica que tres meses antes del vencimiento del plazo autorizado, la empresa deberá presentar un estudio elaborado por entidad homologada sobre si el medio receptor ha sido modificado. La Comisión Especial constituida en la Asamblea de la Región de Murcia en 2016 desconocía si dicho estudio ha sido o no presentado y por tanto si los vertidos de salmuera en el punto indicado están o no autorizados.

También en los trabajos de la Comisión Especial se tuvo conocimiento por los diputados que la conducción ejecutada por la empresa de Ramón Serrano no cumple las previsiones, ya que el diámetro de la tubería de conducción de la salmuera es de 1.400 mm en su salida desde la desaladora, pero fue imposible la conexión con el segundo tramo, de 1.000 mm (previsto en el proyecto), por lo que se colocó tubería inferior entre ambos tramos con diámetro de 700 mm, lo que impide el vertido de salmuera de 26,5 Hm3 necesarios para la máxima producción de agua desalada. Vamos, una chapucilla de nada.

Como podemos ver, la empresa de Ramón Serrano no puede decirse que se llevara muy bien con la legislación y menos aún con las obligaciones que contrajo para la Desaladora de Escombreras, y pensamos que dada la complejidad de la materia minera es muy probable que si finalmente se le aprueba la explotación de la mina de Infinity Lithium lo primero que hará será construir un elevado Arco del Triunfo, por el que se pasarán leyes, ordenanzas, reglamentos, autorizaciones y demás zarandajas de esas que dicen los empresarios de pro que no permiten el desarrollo. Porque antecedentes tienen más que El Vaquilla.

Vale

… continuará…

La minera australiana juega al escondite inglés.

La empresa Infinity Lithium Ltd no siempre se ha llamado así, sino que ha tenido algún que otro nombre, que ha borrado convenientemente para que el pasado no la persiga, como persigue a su canguro que vemos saltando por nuestras tierras.

Antes, antes de aparecer por Cáceres, la minera australiana no se llamaba Infinity, sino Playmouth Minerals, concepto que sirve de ligar la toponimia en la que asienta su búsqueda de money con su adn. Por eso, ahora han adoptado un nombre, Extremadura, ligado a un concepto que piensan que puede ser atractivo, New (nueva) con el adn en el que rascar la pasta. Han evolucionado de minerals a energías, olvidando el peso gordo del litio. En realidad ya lo habían utilizado antes, con Tecnología Extremeña del Litio, pero quedaba anticuado (nada de inglés) y soso. Fichando a un shark y cambiando el nombre, la gente olvidaría y se borrarían las hemerotecas.

Porque, como diría el Gran Wyoming, queridos niños, los de Plymouth Minerals tienen un pasado. Y no precisamente glorioso. Que, además, lo quieren repetir aquí, en Cáceres. Ni que decir tiene que en todo el entramado que a continuación se expone andaba metido un tal Adrian Byass.

En el entorno de la ciudad de Plymouth, en el condado de Devon, existían de antiguo unas minas, Drakelands o Hermerdon, de wolframio, cerradas, pero que en 2007, una empresa australiana pretende volver a explotar. Se llama Wolf Minerals, porque los precios globales están aumentando y es económicamente viable. La firma dijo que se podrían crear 500 puestos de trabajo.

La recesión global en 2009 derribó los planes para la mina de tungsteno, pero Wolf dijo que todavía estaba comprometida.

En 2011, el Gobierno aprueba la licencia de obras de la mina y recibe un resultado positivo de su Estudio de Viabilidad Definitivo (DFS). Todo marcha y fluye.

Se construye en 2012 una carretera de enlace de 600 m, tres bancos aprueban una hipoteca de 55 millones de libras esterlinas, los préstamos alcanzan los 130 millones de libras esterlinas y Wolf abre una oficina en Plymouth y comienza a contratar ejecutivos. Eso, lo primero.

Wolf revela en 2013 un plan para restaurar la mina Drakelands después de 10 años de excavación y compra obligatoriamente 15 casas en Hemerdon para dar paso al pozo a cielo abierto. Termina el año al obtener el permiso vital de la Agencia de Medio Ambiente para continuar con el desarrollo.

En 2014 (siete años después) el trabajo comienza en in situ, la instalación de residuos ocupa el primer lugar en la lista seguida de la enorme planta de procesamiento. Más de 300 personas están trabajando. Wolf dijo que las reservas de mineral son un 20 por ciento más grandes de lo esperado.

El primer mineral se extrae y se procesa en 2015, lo que convierte a Drakelands en la primera mina de metal nueva del Reino Unido en 45 años. Pero el precio del tungsteno en los mercados mundiales comienza a caer.

Wolf anuncia en 2016 enormes pérdidas y obtiene un préstamo general de seguridad de 25 millones de libras esterlinas.

Luego, la empresa tiene que lidiar con las quejas sobre el ruido, pero dice que recibir permiso para operar su planta de trituración los siete días de la semana y extender el permiso de planificación desde 2021 hasta 2036 salva la mina.

En 2017 se abre un nuevo camino de 7,5 millones de libras esterlinas hacia la mina, Richard Lucas asume el cargo de director general, con una paga de 269.000 libras esterlinas al año, cuando Russell Clark deja el cargo porque no quiere mudarse de Australia. Wolf amplía su préstamo general de seguridad de 30 a 40 millones de libras esterlinas, pero resulta que ha tenido una pérdida de más de 43,5 millones de libras esterlinas el año pasado. En abril de 2018, Wolf anunció una pérdida de medio año de alrededor de £19,350,706.

En julio, se vio obligado a solicitar un préstamo de emergencia de 2 millones de libras esterlinas y lanzar una revisión importante de sus finanzas, ya que resultó que RCF le había prestado 69 millones de libras esterlinas.

El 9 de octubre de 2018, se anunció que Drakelands estaba en peligro inminente de cerrar a menos que se pudiera asegurar un nuevo paquete de financiación dentro de las 48 horas.

Wolf había llegado a un acuerdo durante el verano con sus prestamistas con respecto a las tarifas y pagos pendientes y había logrado posponer el pago de alrededor de £ 2,1 millones en intereses y otras deudas hasta el 28 de octubre de 2018.

Pero no pudo obtener los fondos necesarios, por lo que el 10 de octubre anunció a la Bolsa de Valores de Londres que ya no estaba en condiciones de cumplir con sus requisitos de capital de trabajo a corto plazo y dejó de operar de inmediato, enviando a casa a más de 200 trabajadores.

Y hasta aquí, queridos niños, la historieta de pocos años de un “proyecto minero” lleno de trampas, créditos, pérdidas… pero en el que los “directivos” australianos nunca perdieron nada.

Vale

… continuará…

Con esto de la mina de litio que unos australianos quieren endilgarnos a los cacereños sea como sea, y como tengo bastante tiempo libre, me ha dado por enterarme de qué es el litio y para qué se usa.

Tengo que reconocer que con el lithium me pasa como con el aloe vera: cuanto más me informo, más propiedades o usos tiene. Confieso que pensaba que el litio se extrae de la roca a la que esté adosado en lascas, como antiguamente encontrábamos algunas piedras que estaban formadas por lascas de colores que se podían separar fácilmente. O piedras que encontrábamos en las rampas de piedras procedentes de la pirita y que decíamos que eran de oro por los brillos dorados que presentaban. O cristales de cuarzo que podíamos encontrar entre los restos de material de las antiguas minas de fosfatos.

Pero del litio, ni había oído hablar. Las primeras referencias eran las baterías de litio de algunos relojes que se señalaban en los anuncios como el no va más de la técnica. Ya, ahora, modernamente, con las baterías de los coches eléctricos.

Pues ni por esas. Ahí no se acaban las propiedades del mineral. Ni los usos. La empresa que quiere arruinar la vida de los cacereños habla de la creación de una planta de generación de hidróxido de litio. ¿Y esto qué es? Me lo pregunto porque soy de letras y las fórmulas químicas ni sonarme. Es una reacción que se forma añadiendo agua al óxido de litio, dando como resultado LiOH. Un lio.

Pero es que además, y esto es muy curioso, el litio tiene sus sales correspondientes, y sus usos muy diversos. Yendo a la enciclopedia podemos wikicopiar copiar lo siguiente:

El cloruro de litio y el bromuro de litio tienen una elevada higroscopicidad por lo que son excelentes secantes. El segundo se emplea en bombas de calor de contracción, entre otros compuestos como el nitrato de litio.

Las sales de litio, particularmente el carbonato de litio (Li2CO3) y el citrato de litio, se emplean en el tratamiento de la manía, la depresión y la bipolaridad, así como en otras psicopatologías.

Es un estabilizador del estado de ánimo. Sus mecanismos de acción son varios:

1. Bloquea la liberación de dopamina -bloquea la hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos -;

2. Bloquea resultados en la neurona posináptica -bloquea la reutilización de grupos fosfatos del trifosfato inositol que activa la liberación de calcio-;

3. Reemplaza el sodio en el canal sináptico por ser más pequeño y el potencial de acción se hace más lento, haciendo que el paciente se calme. El litio no es sustrato para la bomba sodio potasio ATPasa que impide el paso de los iones de sodio, reemplazando la concentración del sodio, lo cual en altas concentraciones puede resultar tóxico.

El estearato de litio es un lubricante de propósito general en aplicaciones a alta temperatura.

El litio es un agente altamente empleado en la síntesis de compuestos orgánicos, usado para la coordinación de ligandos a través del intermedio litiado.

El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el aire extrayendo el dióxido de carbono.

Es componente común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso empleadas en la construcción aeronáutica, y se ha empleado con éxito en la fabricación de cerámicas y lentes, como la del telescopio de 5,08 m de diámetro (200 pulgadas) de Monte Palomar.

También tiene aplicaciones nucleares.

De todo lo anterior sigo sabiendo lo que sabía antes de copiarlo: nada. Pero lo que sí me ha quedado es que tiene sales. Esto de las sales, cómo va. ¿Se cogen las piedras a las que se adosa el litio y se ponen al sol para que la sal se seque? O ¿cómo va?

A lo mejor, en el nuevo proyecto de mina subterránea que dice el CEO de Extremadura News Energies que nos quieren sorprender, lo mismo proyectan llevar rocas extraídas de la explotación minera a la Charca Musia, para que se produzca una reacción que nos permita extraer sales de litio para aderezar unos tomates de Miajadas.

… continuará…

Vale

Que dice el CEO de la fantasmal mina de litio, ahora dizque subterránea, no consumirá agua ni contaminará el Calerizo, porque cogerán el agua de la depuradora de residuales de Cáceres, para albergarla en un circuito cerrado.

Lo primero que se me ocurre con eso de que no tocarán el Calerizo es aquel chiste de “no le toqué ni un pelo”, pero lo derribó de un derechazo. ¿Y cómo podría ser ese circuito cerrado”.

Pues sería que desde la salida de aguas residuales tratadas en la depuradora, con una corta tubería de casi tres kilómetros, más o menos, el agua ascendería hasta Valdeflores, depurada, limpia, para su uso en la mina subterránea. De esa manera, evitarían tomar el agua del Calerizo, justo debajo de la mina, y, así, nuestro mar subterráneo no perdería ninguno de sus aliviaderos, como ocurrió con la mina de fosfatos de Aldea Moret, que anuló para siempre el de loa Caños de Santa Ana, que ya no se recuerda, siquiera, su ubicación.

¿Cómo subir el agua desde la depuradora a la mina? Podrían plantearse dos opciones: una, que crearía muchísimos puestos de trabajo con parados trasportándola en cubos; la otra, mediante una tubería de un diámetro adecuado, con una potente bomba de impulsión hasta Valdeflores. Esta segunda opción debería discurrir básicamente por terrenos privados, a cuyos propietarios debería la mina abonar su coste, y en el caso más desfavorable para estos, mediante la expropiación si la mina obtiene la declaración de utilidad pública.

Una vez el agua depurada (a costa del presupuesto de la ciudad de Cáceres, esto es, de los cacereños) y colocada en Valdeflores, se utilizaría para las labores propias de su se… función extractiva. Todo en un circuito cerrado. Pero ¿cerrado por dónde?

La puerta de entrada del agua para el uso extractivo del litio entraría en el circuito desde la salida del agua depurada, a una distancia prudente para evitar retornos por volumen de la misma. Una vez el agua haya alcanzado la mina, en Valdeflores, se utilizará conforme las necesidades de los trabajos subterráneos de la mina la vayan demandando. Es evidente que en el proyecto que se presente (que está por ver) para la variedad subterránea, la empresa acotará unos consumos y unos sobrantes en función de los cálculos que mejor el convengan porque su control será muy complicado, y cuyos costes de control público originarían unos gastos considerables. Es decir, no se puede establecer cuál será el volumen de agua depurada captada para el circuito cerrado y, por tanto, no será posible determinar, de modo constante (cada un número de días o de horas efectivamente trabajadas en la extracción) el volumen de agua.

Y, del mismo modo, si el proyecto (fantasma) de mina subterránea estableciera o estableciese un % de uso de agua para una finalidad, siempre de la actividad de la empresa, u otro % para otra, para otros usos.

Y esto es muy importante, porque del agua sobrante, una vez descontados los usos “más limpios”, tendríamos el agua utilizada en la extracción que volvería al circuito cerrado.

Si antes decíamos que la puerta de entrada del agua depurada al circuito cerrado estaría en la salida de la depuradora, más o menos, ahora veríamos qué volumen de agua regresa a ese circuito cerrado. Pero el circuito cerrado no tiene otra puerta de salida que no sea su vertido a la red de aguas residuales para su depuración posterior.

¿Cuánta agua del circuito cerrado volverá para ser depurada? ¿Está preparada la depuradora para recibir agua seguramente, y sin seguramente, contaminada por residuos de litio y otros materiales procedentes de la mina? ¿Cuánto costaría la adaptación de la EDAR de Cáceres para la limpieza de residuales recibidos directamente de la mina? ¿Si hay un vertido (veáse, por ejemplo, Aznalcóllar) quién es responsable?

Sobre estas últimas preguntas seguramente el CEO no dará respuesta alguna.

Vale.