El cuarto paso, o la cuarta etapa que plantea la UNESCO en su Guía y herramientas… se refiere a la existencia, que no es este caso, de alternativa a la actuación que se pretende llevar a cabo.
Aunque no existan esa alternativa o alternativas, se considera conveniente analizar la actuación en sí misma, por cuanto, no existiendo esa alternativa tampoco se pueden plantear como sucede a menudo medidas correctoras.
Se trata de enclavar en un espacio muy concreto, a poca distancia del bien VUE (Valor Universal Excepcional) una mina, da igual subterránea o a cielo abierto (las dos únicas opciones posibles). Hasta ahora, solamente se conoce el llamado documento de alcance, para que la administración competente en materia de minas, la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad emita una informe para elaborar sobre él el Documento de Impacto Ambiental.
Téngase en cuenta que en Extremadura no existe el documento de Evaluación de Impacto Patrimonial, sino que en lo que afecta a esta cuestión se trataría de un informe secundario emitido por la Consejería de Cultura, y que formaría parte del informe de la Consejería de Sostenibilidad.

En cualquier caso, la mina, la explotación minera se sitúa como se aprecia en el croquis, y las opciones de tratamiento de los materiales en tres puntos distintos, llamados Las Muesas (la que aparece en el croquis), Guijarro y Sur). Están claramente definidas tanto la propuesta de explotación como las de tratamiento, así como el interés de los promotores de “alejar” las plantas de tratamiento como si las voladuras necesarias para la extracción de minerales no fueran el punto, el espacio esencial de la actuación propuesta.
En lo que respecta a si hay suficiente información para evaluar la actuación propuesta, claramente hay que decir que, al día de hoy, no existe información suficiente, por cuanto se trabaja con lo que se denomina un documento de alcance, que por los datos de que se dispone por parte de personas y entidades que cuestionan claramente la actuación, se señala la insuficiencia.
Por parte de los promotores, en el citado e insuficiente documento de alcance, se recoge un inventario de datos y referencias que en modo alguno puede ser los que avalaran la actuación. Un ejemplo de lo señalado se refiere a las afecciones que pueden suceder en el subsuelo, sobre el Calerizo. En un documento más completo, anterior, de los mismos promotores y realizado por, parece ser, los mismos técnicos, se señalaba la posibilidad hidrogeológica que hubiera filtraciones en la masa de agua, el Calerizo, origen único de todo el VUE (Valor Universal Excepcional). El documento citado era el proyecto de mina a cielo abierto. En el documento que ahora se tramita, mina en galerías, las posibles filtraciones no existiría, siendo, paradójicamente el mismo gráfico, la misma imagen “conceptual”, con la leve diferencia de anular en 2023 una flecha que sí aparecía en 2018.

Imagen conceptual hidrogeológica. Proyecto 2018. Mina a cielo abierto.
Desde el punto de vista de la salvaguarda de los bienes patrimoniales, en este caso la Ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, no caben alternativas razonables porque el espacio físico sobre el que se pretende actuar es el que es, el espacio donde se ubica la zona de explotación que se pretende, en galerías que comenzarían, cronológicamente, a ser objeto de las extracciones de mineral a -450 m de nivel, con lo que las cargas explosivas para grandes volúmenes de piedras y tierra, producirían considerables vibraciones y afecciones acústicas, además de producir, a pesar de la insistencia de los promotores en referirse a “emisiones 0”, emisiones de gases y compuestos desde el subsuelo, añadidas a las emisiones de los explosivos a utilizar, explosivos ANFO, con base de nitrato de amonio. Para la obtención de mejores “resultados”, es decir, mayor cantidad a extraer con cada explosión, se puede añadir polvo de aluminio, que fragmentaría más la roca extraída. Sería AIANFO, mucho más potente.

Imagen conceptual hidrogeológica. Documento inicial 2022. Mina subterránea en galerías.
El conjunto de la instalación minera (zona de explotación, zonas de tratamiento, balsas de estériles) producirían efectos negativos, además de los señalados como vibraciones y acústicos, tales como afección al medio ambiente más cercano al VUE, al perimetrarse el conjunto en una superficie mayor de 80 Has, con los que la fauna quedaría encerrada, las emisiones procedentes del conjunto de instalaciones, las afecciones a los acuíferos subterráneos, especialmente al Calerizo, y las emisiones químicas derivadas de todo ello, que se depositarían en gran medida sobre los edificios que conforman el VUE y su zona de amortiguamiento.
Pasos de la evaluación de impacto | |
4. La actuación propuesta y alternativas | ● ¿Qué se propone (planes, descripción, visualizaciones, etc.)? ● ¿Cómo se implementaría? ● ¿Hay suficiente información para evaluar la acción propuesta? ● ¿Cuáles son las alternativas razonables a la acción propuesta que evitarían o reducirían cualquier impactos negativos y todavía lograr los objetivos de la acción propuesta? (Ver también ‘A. Participación’ y ‘B. Resolución proactiva de problemas’ arriba) |
Vale.
NO A LA MINA DE CACERES,CONTAMINARA EL AIRE, EL AGUA. 36 AÑOS DE EXPLOSIONES. LA CIUDAD ANTIGUA EN PELIGRO.,Y LOS CIUDADANOS DE CACERES, NO PODRIAN VIVIR EN ESE INFIERNO.