Archivos para Ciudadanos
En las dos anteriores entregas, señalaba cuál podría ser la mejor estrategia a seguir por el partido de Albert Rivera en los pactos poselectorales para la constitución de ayuntamientos y, posteriormente, de las diputaciones. Y lo mismo, en las CC.AA. Siempre en la creencia de que Rivera, como líder de un partido político con aspiraciones de gobierno, podría intentar desplazar al Partido Popular de Pablo Casado en la hegemonía de la derecha en el poder territorial.
Pero no ha sido así. La partida la ha ganado Casado, que de estar más que cuestionado en su propio partido, está consiguiendo (a falta de la constitución de las asambleas regionales y los futuros gobiernos autonómicos) ganarle la partida.
Aunque, más bien, habría de hablarse de que Rivera se ha cocido en su propio jugo y se ha atenazado con su histriónica posición de extender un “cordón sanitario” respecto del PSOE y su SG Pedro Sánchez.
Juan M. Moreno Bonilla (PP), Juan Marín (Cs) y Juan Bravo (PP) se inclinan ante el portavoz presupuestario de VOX en Andalucía. Foto: Paco Fuentes (@pacofuentesfoto), El País
Rivera, en los ayuntamientos, no ha sabido hacer valer sus resultados y se ha dejado arrastrar por un Partido Popular más ducho en cuestiones políticas, que, por un lado, ha pactado sin ningún rubor con la derecha fascista de Vox, y ha obligado a Rivera a hacerle seguidismo.
La imagen de los dirigentes andaluces de PP y Ciudadanos haciendo reverencias al portavoz de Vox en materia de presupuestos, y la firma del documento bajo los tres logotipos, le ha puesto muy difícil desvincularse de ese yugo (en el sentido franquista del término) en otros territorios.
Cuando ya está casi concluida la jornada de constitución de los ayuntamientos, parece ser que, paradójicamente, Ciudadanos ha conseguido más alcaldías con apoyo del PSOE que con apoyo del PP. Esto sucede por una razón: los dos partidos del “bipartidismo” tradicional tienen más capacidades de maniobra que un bisoño Rivera, y el PSOE, ganador en número de votos y concejalías en las elecciones del 26M ha demostrado que los acuerdos son una parte fundamental del buen gobierno de las administraciones más cercanas a los ciudadanos.
Cuando los datos estén consolidados y se pruebe que a Ciudadanos le va mejor acordando con el PSOE, Rivera no debería tener más remedio que levantar su “cordón sanitario” en torno a Pedro Sánchez. Si no lo hace, la escasa diferencia de número de escaños en el Congreso a favor del PP, se puede hacer mucho más amplia por encogimiento, por miedo, de Rivera.
De esta jornada de pactos, acuerdos, sorpresas… está quedando, por el número de habitantes afectados, que la capital del Estado estará gobernada por un pacto entre las tres derechas, es decir, por un escoramiento hacia las posiciones fascistoides de VOX, y lo mismo sucederá en la Comunidad Autónoma, aunque haya importantes municipios que estarán gobernados por el PSOE.
La imagen de un desnortado, timorato e infantiloide Albert Rivera echado en brazos de la más rancia derecha, lo convierten en un miembro más de ella, destiñendo la etiqueta de liberal que últimamente se atribuía. Claro, que también se definió de centro, de socialdemócrata…
Cuando despierte de su ensoñación y tenga los datos fríos de lo que ha pactado, por activa y por pasiva, con los fascistas de VOX (y con el corroído Partido Popular) ya será tarde. Ya podrá reescribirse el cuento de Monterroso: “Y cuando Rivera despertó, el fascismo todavía estaba en él”.
Vale.
A medida que se van acercando las fechas de constitución de los Ayuntamientos y gobiernos autonómicos, más nítidas se han de ir haciendo las estrategias. Algunas, parece que ya lo están. Y digo solo parece, porque hasta el rabo, todo es toro.
Parece que a nivel nacional, el PSOE va a optar por un gobierno a la portuguesa, basado en los 123 diputados que tiene en el Congreso, y que deberá contar con un número de votos favorables y/o uno determinado de diputados que se abstengan. En el gobierno podría haber independientes, cercanos a Podemos, aunque no parece que ningún dirigente cualificado de la formación morada (Pablo Iglesias, Mayoral, Irene Montero…) se siente en el Consejo de Ministros.
La madre de todas las batallas está en el reparto (Comunidad Autónoma, Ayuntamiento) de Madrid… como si el resto de España no existiera. Ni siquiera Barcelona, donde la cuestión está en que Ada Colau se decante por meter a los antiguos izquierdistas de ERC o en hacer un gobierno con el apoyo de PSC, Ciudadanos.
Pero el resto de España existe. Existen capitales de provincia donde se juega un reparto de poder menos visible para los medios “de Madrid”, pero mucho para los habitantes de esas provincias.
En Extremadura, por ejemplo, no hay cuestión en lo que se refiere a la Comunidad Autónoma, donde la mayoría absoluta del PSOE es clara. No pasa así en las dos capitales de provincia o en alguna ciudad importante (Almendralejo, Navalmoral de la Mata).
El ejemplo de Extremadura podría ser determinante para que Rivera, ansioso de ostentar poder, de ejercer más poder que el PP, se decantara por alianzas con el PSOE. Si lo hace, podrá ser visible su hegemonía en la derecha, ya que el PP, además de los diputados perdidos en la Asamblea, solamente conserva el gobierno de una de las 10 ciudades más importantes.
Que concejales de Ciudadanos aparezcan en las fotografías de los órganos de gobierno de Badajoz, Cáceres, Almendralejo, Navalmoral y otras localidades, relegarán al Partido Popular solamente a la fotografía de Plasencia. Muy poco pastel para tanto reparto de egos.
Extremadura sería un ejemplo claro de cómo, tras la victoria del PSOE en las generales del 28A y en las Europeas, Autonómicas y Locales del 26M, a la derecha solamente le queda aceptar entrar en un reparto de poder menguante, en ver quién tiene más capacidad de gobierno frente a quien solamente puede aspirar a ser oposición.
La aparición de Vox en varios ayuntamientos, a mi juicio, no deja de ser un ingrediente que se arrojarán los partidos en las negociaciones, de manera que Ciudadanos pueda “amenazar” al PSOE con irse a la derecha y entregar las capitales de provincia a los caprichos de los seguidores de Abascal y sus secuaces.
Porque Ciudadanos, en ciudades de Extremadura y en otras muchas, solamente tiene la carta de Vox como chantaje, para forzar a tener más peso en gobiernos autonómicos y locales alentando el fantasma del gobierno a la andaluza.
En esa estrategia, mientras Rivera siga blandiendo el hacha de Vox frente al PSOE, irá dando aire, mucho aire, a un Partido Popular que camina sin rumbo, y que ahora, su máxima preocupación es que no se televise en directo el juicio por los discos duros de Bárcenas, de donde puede volver a salir condenado. Y esa condena ya no sería un peso sobre Mariano Rajoy, que ya se comió la corrupción de los gobiernos de Aznar, sino sobre Pablo Casado, que se terminará comiendo la corrupción de los gobiernos de Rajoy.
Si Rivera pretende salir en más fotografías de mando que Casado, ahora tiene la oportunidad. Si no lo hace, en cuatro años puede verse otra vez camino del desierto. Y en el desierto, como en la oposición, puede hacer muchísimo frío.
Vale.
Tras las elecciones generales del 28 de abril, el histrión Rivera se autoproclamó líder auténtico de la oposición, frente a un Pablo Casado autor del mayor hostión de la derecha. Al mismo tiempo, reafirmó, ya como líder carismático de la derecha, su oposición al sanchismo con el cordón sanitario a todo lo que pudiera venir del presidente del gobierno Pedro Sánchez. A pesar de ello, de su histriónica dureza, no ha dejado de ser una de las derechitas cobardes para Abascal y sus compinches.
Ahora, tras las autonómicas y municipales del 26 de mayo, parece que la cosa puede cambiar. El autoproclamado jefe de la oposición no ha conseguido con su partido dar el sorpasso al PP y continúa siendo la tercera fuerza política. Conviene plegar velas, donde pueda, y desplegar otras en las que encontrar viento favorable. La veleta es lo que tiene, que se mueve según le da el aire, aunque en el caso de Rivera, ha terminado pareciendo más un molino de viento.
Los resultados electorales pueden llevar, si es que Rivera fuera capaz de marcar una estrategia más allá del siguiente café con Susanna en Espejo Público, a plantearse el sorpasso al PP por la vía de las esferas de poder. En muchos sitios (CC.AA., ayuntamientos) su condición de tercera fuerza política aboca a Ciudadanos a formar trifachitos como el andaluz, con la particularidad que ahora Vox reclamará cuotas de gobierno y ser apoyo aéreo. Esta situación hace que el PP refuerce, si se consuman los trifachitos, su poder frente a Cs, y que Casado pueda decir que tiene más poder territorial que Rivera.
El sorpasso de Cs al PP puede venir por la vía de limitarle esas cuotas de poder que a histriónicos como Rivera le pueden subir el ego. Además, con el valor añadido de que el PP, tras perder la mitad de sus diputados en el Congreso, si sigue perdiendo gobiernos autonómicos y ayuntamientos, el hambre canina entrará por la puerta de Génova, 13. Y ahí, en esa magra economía popular puede estar la victoria de Rivera sobre Casado.
También es preciso tener en cuenta que el hecho de que Vox ahora reclame entrar al reparto de cuotas de poder y no solo a tutelar desde fuera (como en Andalucía) los gobiernos autonómicos y municipales tiene mucho que ver con los números: en las generales del 28A consiguieron 2,27 millones de votos. En las europeas del 26M, 1,38 millones, y en las municipales del mismo día, unos 650.000 votos. Es decir, que buscan llevar a consejerías y ayuntamientos a sus fieles en la perspectiva, nada clara a cuatro años vista de que su implantación, pudiera no ser la deseada.
El histrión Rivera tiene hasta el día 15 de junio, cuando se constituyan los ayuntamientos, para levantar el cordón sanitario al PSOE y tragarse unas cuantas dosis de ricino en forma de declaraciones que querrían hacer desaparecer de las hemerotecas. Si por el contrario, decide continuar en la senda andaluza, terminará siendo un correveidile de Casado, y teniendo en el cogote el resoplar de Vox.
Las tres derechas, en realidad una sola hasta ahora, puede disolverse, puede dejar de ser un solo muñeco con trajes intercambiables y abrirse en canal, dejando pasar el aire entre ellas.
Para Rivera, cualquier día será lunes otra vez si mantiene la veleta en punto fijo.
Vale.
La dura campaña electoral para las elecciones generales del 28 de abril, ha supuesto un revés importante para la derecha, que se presentaba con tres vestidos diferentes, pero con un único muestrario de argumentos, simples, falsos y endebles. El mayor damnificado ha sido el PP, liderado por el sinsorgo Casado, que ha perdido 71 escaños y ha quedado, como segunda fuerza política en el Congreso con 66, uno menos de la mitad de los que ha obtenido el PSOE encabezado por Pedro Sánchez.
La debacle de la derecha ha obligado a los tres muñecos que representaban cada uno de los vestidos a fijar posiciones: Albert Rivera se ha autoproclamado, a lo Guaidó, como jefe de la oposición, cuando por matemática parlamentaria ese honor le corresponde al PP. Santiago Abascal, con unos resultados mucho más cortos de los que sus sirenas le zumbaban en los oídos, ha apostado, en principio, por mantenerse inmóvil en su caballo.
Pero todo se vino abajo cuando Pablo Casado, empujado por su corte (de la que ha expulsado al lanzador de pipos de aceituna y a Javier Maroto), decidió cometer dos errores: el primero, desplazar hacia la izquierda a Ciudadanos, a los que calificó de socialdemócratas, y dejar a Vox como única ultraderecha. Además, de paso, recordó a Pelayo Abascal sus miles de euros en mamandurrias gracias a que estaba en el PP.
La campaña electoral que se jugaban los tres monigotes de la derecha parecía que se habían dedicado a arrojarse unos contra otros, aplicándose entre ellos la misma política de tierra quemada que los tres han aplicado, a su vez, contra Pedro Sánchez (“cordón sanitario”).
Lo que el domingo 28 de abril por la noche parecía una situación de tierra quemada contra el PSOE, se ha vuelto por obra y gracia de los mismos tres petimetres, en una durísima batalla que puede resultar cruenta. De momento, Casado “libera” a los candidatos de su partido a hacer campaña sin el paraguas de las siglas. Seguramente, muchos ya han entendido que las siglas PP están agotadas.
Afirmar que Vox es la ultraderecha única y verdadera (y de paso, llamar pancista a Santiago Abascal durante sus años de mamandurria y chiringuito populares) ha tenido el efecto de hacer temblar la silla de Juanma Moreno, que no sabe si la amenaza de quien le dio el gobierno andaluz va en serio o no, pero que tiene la virtualidad de que nos hará pasar un mes de mayo, hasta la noche del 26, subidos en un tobogán de amenazas y recados mafiosos sobrevolando San Telmo.
Rivera, autoproclamado jefe de la oposición, podría, aunque es más que improbable, esperar como los guepardos de La 2 antes de atacar a su presa cuando se acerque a beber el día que se constituyan el Congreso y el Senado. Entonces, volverá a blandir su gran y superfluo ego.
Y seguimos en campaña, y volveremos a encontrarnos, en cada municipio, en cada comunidad autónoma, con los mismos mensajes de la derecha, lanzados por los tres muñecos que la encabeza y volverán a ahondar tajos entre ellos, porque con las animaladas que dicen parecen perros marcando territorio.
De todas formas, los supuestos navajazos entre las tres derechas pueden saltar por los aires si antes del 26 de mayo algún juez determina, informe de la UCO en ristre, que la reina de las ranas debe pasar por sede judicial a deponer como investigada. Entonces, la derecha (incluido Ciudadanos, que ha engordado sus listas con ratas huidas del PP) entrará en shock. Los tres muñecos aparecerán manchados con mamandurrias y chiringuitos.
Y la tierra quemada los sepultará.
Vale.
Ayer, a cuenta del relator para la mesa de partidos, el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, hizo una intervención que en 10 minutos contenía las gravísimas acusaciones de al Presidente del Gobierno de felonía, ilegitimidad y alta traición, entre las 19 lindezas que soltó. No dijo, en cambio, nada de llevar al Congreso de los Diputados la acusación de alta traición conforme al artículo 102 de la Constitución, a la que tanto ama pero a la que prostituye a diario.
Por otra parte, el presidente de Ciudadanos, Alberto Rivera, complementó la diatriba de Casado diciendo que no presenta una moción de censura porque no le suman los votos, sin haber siquiera contactado con otros grupos de la cámara sobre el particular.
Alberto Rivera y Pablo Casado, que manosean pornográficamente la palabra Constitución pero que dudo que la hayan leído, y si la han leído, no se han enterado de nada, no se atreven a impulsar la aplicación del artículo 102 a pesar de que sí pueden hacerlo porque sí le dan los votos para ese impulso (otra cosa serían los necesarios para la declaración de alta traición del Presidente del Gobierno y su cese inmediato, con exigencia de responsabilidades penales), y no se atreven a presentar la moción de censura porque seguramente no han contado bien los votos. La moción de censura se vota por llamamiento y en urna, y, por tanto, con voto secreto.
Para Alberto Rivera y su gemelo Pablo Casado, votar (eso que tanto reclaman que hagan los españoles cuanto antes) una moción de censura les supone un peligro. Si presentan una moción de censura por causas ideológicas, votarían a favor los suficientes diputados de partidos de derechas para hacerla triunfar:
134 del PP
32 de Ciudadanos
5 del PNV
8 del PdCAT
2 de UPN
1 de FAC
1 de CC
Suma 184, suficientes para ganar la moción.
Si Andy Casado y Lucas Rivera presentan la moción de censura por causa de la situación catalana y de la humillación del Presidente del Gobierno a las exigencias de los separatistas, votarían a favor
134 del PP
32 de Ciudadanos
2 de UPN
1 de FAC
1 de CC
1 de NC
Suma 171, casi suficientes para ganar la moción. Pero el miedo de los hermanos Dalton es que a esos 171 votos se le sumen (votación secreta, en urna) 4 votos del PdCAT y 1 del PNV, sin contar los diputados socialistas que claman vendetta contra Pedro Sánchez y que no son ni uno ni dos.
El vértigo les entra a los Soprano de la política española cuando han echado números y sí les puede salir su moción.
Una moción que sería la excusa perfecta para los separatistas catalanes y volver a la situación de la declaración de independencia, porque podrían justificarla ante la casi mitad de los catalanes que les apoyan.
Por eso, porque no se atreven a hacer en el Congreso lo que la Constitución les permite y, si la situación es tan grave como la dibujan, les obliga, es decir, aplicar el artículo 102 para hacer caer al Gobierno, o presentar la moción de censura con el riesgo de que saliera aprobada (Pedro Sánchez, con 84 diputados de su grupo parlamentario, la presentó y la ganó, y por lo que se ve, no aceptó el cargo con miedo).
Como los hermanos Dalton no se atreven a utilizar la Constitución (no creen en ella si no es para sacar ventaja), elevan sus soflamas, llaman a las revueltas callejeras, acusan al Presidente del Gobierno de alta traición, repitiendo esquemas ya conocidos, y esperando que, como no pueden, no saben y no se atreven a ganar con los votos, sean los tanques los que los lleven al Gobierno.
Y para desgracia (¿momentánea?) de Casado y de toda la mierda de prensa de Madrid (endeuda hasta las cejas), es que los tanques guardan silencio. De momento.
Vale
En diversas entradas de esta web he incluido diversas entradas referidas a inmuebles de titularidad pública que se encuentran sin uso y sobre los que ha habido, en algún caso, pronunciamientos públicos que al final, coo en el soneto con estrambote de Cervantes al túmulo de Felipe II… “fuese y no hubo nada”.
En estos días, el Ministerio del Interior, a través de la GIESE (Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de la Seguridad del Estado) ha intentado vender la antigua casa cuartel de la Guardia Civil en la calle Margallo. Ha intentado de nuevo sin éxito, y eso que la diferencia de precio con el del primer intento de venta era considerable. En el primero de los intentos, el precio de salida era superior a 2.700.000 €, mientras que ahora se ofertaba por poco más de 300.000 €.
Es curioso que sobre dos inmuebles de mucho mayor valor (y precio) el Ayuntamiento, gobernado por el Partido Popular con el inestimable apoyo de Ciudadanos, sí haya hecho amago (brindis al sol) de reclamarlos.
Sobre la antigua cárcel, que figura en el Catálogo de Bienes Protegidos del Plan General Municipal hubo hasta grandilocuentes declaraciones de reclamarlo con la modalidad de cesión gratuita, eso sí, sin tener la más mínima idea de para qué lo reclamaban. Creo recordar que hasta hubo pronunciamiento en pleno en ese sentido. Pero no ha vuelto a tenerse noticia alguna.
Sobre la que era sede de la Demarcación de Carreteras del Estado, el Ministerio de Hacienda se lo ofreció al Ayuntamiento (qué raro, ofrecimiento, así por las buenas) que llegó incluso a plantear destinarlo para viviendas, en una propuesta estéril. Y no ha vuelto a saberse nada.
En estos dos casos, lo malo no es que el equipo de gobierno utilice estas cuestiones de señuelo para hacernos creer que gestiona algo, mientras que con la ayuda de los gorrillas de Ciudadanos declara media ciudad zona azul y sube el precio del autobús urbano, un servicio que cada vez pierde más usuarios (seguramente porque los ciudadanos no quieren utilizar un servicio cada vez peor). Lo malo es la inacción de la oposición, que ni pregunta ni, seguramente, sabe qué preguntar para poner negro sobre blanco la incapacidad de gestión del PP.
Ficha urbanística de la antigua casa cuartel de la Guardia Civil en Cáceres
En el caso de la antigua casa cuartel de la Guardia Civil, ante la imposibilidad de su venta por el Ministerio del Interior, y dada la pérdida de valor que ha sufrido, sería el momento en el que el Ayuntamiento pidiera la cesión gratuita. Eso sí, para ello el Ayuntamiento debería saber en qué utilizarla, cosa que, con los precedentes que existen, se me antoja prácticamente imposible. También estaría bien que, por una vez, los partidos de la oposición (PSOE y Podemos) se quebraran un poquito la cabeza y pensaran para qué podría utilizarse, evaluando los costes de adecuación y haciendo una propuesta razonable y, como se dice ahora, sostenible.
Vale.
En la tesitura en la que nos encontramos, con unas perspectivas que nos acercan a unas terceras elecciones o a algún pacto que ahora no se vislumbra, conviene repasar qué informaciones se publican de cada uno de los partidos, de los cuatro con mayor número de diputados, y qué percepción tenemos los ciudadanos.
Comencemos con el PSOE, que está en todos los cruces de caminos, en los de pactos inverosímiles o comiéndose todas las culpas si hubiera terceras elecciones.
Visto desde fuera, se aprecia un liderazgo del Secretario General, Pedro Sánchez, con apoyos amplios entre las bases del partido, y con los llamados barones regionales que defienden mayoritariamente, simplificando, dejar gobernar a Rajoy.
El PSOE transmite una imagen de división clara, y eso supone una fuerte debilidad. Es probable que los análisis que se hacen, especialmente por quienes no quieren ver ni en pintura un pacto de izquierda PSOE-Podemos más partidos nacionalistas, ERC incluida, no tengan en cuenta cuáles serían, en ese hipotético pacto, las fortalezas de un partido socialista fuerte y unido. O lo que es lo mismo, los que temen un pacto de izquierdas (que podría salir por los pelos en cuanto al número de diputados) son los mismos que saben que el partido está debilitado.
Los partidos políticos, sus estructuras de dirección, en todos los niveles, saben que lo que más daño les hace en las elecciones es transmitir división interna. Y ahora mismo el PSOE la está pregonando con potentes amplificadores.
También es necesario considerar que quienes, desde las baronías regionales defienden no ir a terceras elecciones y no pactar por la izquierda más nacionalistas, lo hacen en claves propias regionales.
Necesitan los barones regionales hacer muchos equilibrios para conseguir apoyos, a ambos lados del espectro ideológico, para comenzar a preparar los presupuestos para el año 2017. Presupuestos que, por otra parte, el mayor beneficiario de una “retirada a un lado” de Pedro Sánchez, el PP, ya no tendría margen para presentar ante la Unión Europea y cualquier salida presupuestaria posterior será catastrófica para los trabajadores.
Tampoco parece claro qué clase de presupuestos regionales pueden hacer los barones regionales del PSOE que gobiernan sin unos presupuestos estatales y sin unas líneas (techo de gasto, por ejemplo) que no se conocen.
Los partidos que van a cualquier negociación con la imagen pública de división, están condenados a perder más que ganar, a ceder más que conseguir. La debilidad del PSOE está no solo en un debate ideológico, sino, sobre todo, en un debate pragmático.
¿Qué es mejor, conseguir un gobierno de izquierdas con un PSOE nacional fuerte y unido o arriesgarse a ello y que en cada baronía se produzcan mociones de censura que las hagan peligrar?
Porque o hay un pacto de izquierdas más los nacionalistas o el PSOE, dividido y debilitado, arrostrará la culpa (ya se llevan encargando mucho tiempo el gobierno y los medios de comunicación sicarios de que así sea) de unas terceras elecciones. Y ello, porque un hipotético acuerdo PSOE-Podemos-Ciudadanos es inviable, no tanto por los vetos cruzados entre los partidos ¿emergentes?, sino porque Ciudadanos es la cuña en la que se sustenta el PP (y la derecha política, mediática y económica) para pervivir.
La encrucijada del PSOE es complicada. Los deseos personales, debilitan su proyección social. Y la debilidad viene, además, marcada por el miedo al futuro.
Sea cual sea la decisión final, incluida la abstención a favor de Rajoy, el PSOE ha entrado en una espiral de debilidad que tiene mala pinta en un futuro próximo. Abstenerse en favor de Rajoy, por ejemplo, llevará al PSOE a perder la hegemonía de la oposición.
Vale.
A comienzos del mes de julio, desde Ciudadanos, en Cáceres, se metía baza en el futuro del Hospital Provincial cuando esté en uso el nuevo centro en el que tras un parón de cuatro años (gobierno del PP con sostén de Izquierda Unida) se han reiniciado las obras. Y lo hacía sin sentido de la medida, como corresponde.
Hace unos días, el Partido Popular de Cáceres no quería ser menos que sus colegas Ciudadanos y hacían su apuesta por el uso del edificio del Hospital Provincial. Y lo hacían sin sentido de la medida, como no puede ser de otra manera.
Si Ciudadanos proponía dedicar el inmueble a usos culturales, incluyendo el Ateneo, el PP hace una apuesta aparentemente más racional. Solo aparentemente. Dicen los populares que como el edificio es propiedad de la Diputación Provincial, lo más racional sería llevar las dependencias provinciales al Hospital. Bien pensado. O casi.
Porque como sucede con estas cosas, cualquier paseante por Cánovas puede decir, como Ciudadanos, que a usos culturales, o como hacen los del PP, que se lleven allí las oficinas de la Diputación.
Todo ello sin sentido de la medida.
Hospital Provincial. 21.024 m2.
El actual y en uso Hospital Provincial tiene una superficie construida, según el catastro, de 21.024 m2. Muchos metros. Y meter allí las oficinas provinciales resultaría que estarían bailando.
¿Qué dependencias provinciales podrían trasladarse? Todas: Palacio Provincial, Palacio de los Duques de Valencia, Palacio de Carvajal, Pintores 12 y antiguo Colegio Julián Murillo.
¡Bien por el PP! ¡Bien por los listos populares! Llevar todas las dependencias al mismo sitio, y resuelto el problema. O cerramos 5 edificios sin tener ni puñetera idea de qué hacer con ellos.
Veamos un sencillo cuadro de superficies construidas, según Catastro:
Hospital Provincial 21.042 m2
Palacio Provincial 6.133 m2
Palacio de los Duques de Valencia 1.334 m2
Palacio de Carvajal 1.299 m2
Pintores 12 3.955 m2
Antiguo colegio Julián Murillo 3.262 m2
Suma 15.983 m2
Diferencia 5.059 m2
Pintores 12. 3.955 m2. Palacio de los Duques de Valencia. 1.334 m2
Palacio Provincial. 6.133 m2
Palacio de Carvajal. 1.299 m2 Antiguo Col. Julián Murillo. 3.262 m2