En el día de hoy, se reúne, después de 10 meses desde su constitución, el “equipo de trabajo” que deberá proponer los usos futuros que tendrá el Hospital Provincial Virgen de la Montaña, actualmente cedido a la Junta de Extremadura por la Diputación Provincial de Cáceres.
Días atrás se hicieron públicas algunas propuestas/decisiones en relación con dicho inmueble:
1.- Mantener en el mismo el Punto de Atención Continuada (PAC) del Servicio Extremeño de Salud, que necesitaría una inversión, no cuantificada, para su mejora de instalaciones.
2.- Trasladar a dicho inmueble el Centro de Salud de la Zona Centro, del SES, actualmente ubicado en unos locales comerciales junto a la Delegación de Hacienda, en la Plaza de Hernán Cortes. No se conoce el importe de la inversión necesaria, que lo será cuando se acometan la redacción y ejecución del correspondiente proyecto.
Parece ser que los actuales locales que ocupa el Centro de Salud son propiedad de la Junta de Extremadura, por lo que podrían constituir un importante activo bien para destinarlo a otros usos, bien para su enajenación y obtención de recursos económicos. De todas formas, parece que dichos locales necesitan alguna inversión para mejorar su seguridad estructural.
Estos dos servicios se considerarían ya definitivos, y por tanto, la superficie que ocupen continuarían siendo servicios sociosanitarios.
3.- Traslado provisional, mediante la realización del correspondiente proyecto de ejecución, del actual Centro de Salud de la Plaza de Argel. Dicho Centro se encuentra enclavado en un edificio de 594 m2 de solar y 1.594 m2 de superficie construida, que es propiedad de la Tesorería General de la Seguridad Social, a quien revertiría si dicho Centro es trasladado definitivamente de lugar. También hay que señalar que el Centro de Salud de la Plaza de Argel necesita imperiosamente obras de rehabilitación y consolidación, ya que se encuentra en mal estado.
Es evidente que, en el caso de que por la Junta de Extremadura se obtuviera un espacio, ya construido o un solar para su construcción como edificio de nueva planta, el Centro de Salud de Plaza de Argel no sería necesario ubicarlo provisionalmente en el Hospital. Otra cosa será que el Servicio Extremeño de Salud haya realizado o realice una exploración de mercado inmobiliario que permita localizar una ubicación adecuada a la superficie del área de salud correspondiente a ese Centro.
4.- Ubicación en el Hospital Provincial del Archivo Histórico Provincial, que actualmente se encuentra en el Palacio de Moctezuma y el Edificio que se construyó en los años 80 específicamente para su uso como archivo. Las Asociaciones de Archiveros de Extremadura consideran que no es aconsejable el traslado, entre otras cuestiones, por seguridad estructural.
En todo caso, el Archivo Histórico Provincial necesitaría para su traslado la conformidad, previos los informes técnicos precisos, del Ministerio de Cultura.
Esta propuesta, de la Junta de Extremadura, se completaría con el destino a un Museo (sin determinar) en las actuales dependencias del Archivo.
5.- Ubicación en el Hospital Provincial del Conservatorio de Danza, actualmente en el Complejo Cultural San Francisco, de la Diputación Provincial, que, a su vez, y para “tapar” el vacío que en dicho Complejo dejaría el Conservatorio, trasladaría al mismo la actual Sala de Exposiciones “El Brocense” (calle de San Antón) y los espacios expositivos del edificio Pintores, El Hospital Provincial Virgen de la Montaña tiene una superficie de suelo de 13.363 m2 y una superficie construida, según Catastro, de 21.024 m2, cifras que son muy importantes pero que requerirían un planteamiento de conjunto, algo así como un Plan Director, que establezca un Acta de Definición de Necesidades (ADNE), en la que se determinen los usos preferentes para el Hospital, las superficies necesarias para cada uno de ellos, los presupuestos aproximados para las reformas precisas y, sobre todo, una definición clara de cómo los distintos usos pueden coexistir en el inmueble, sin que ninguno de ellos interfiera en los otros y una definición ciertamente flexible de espacios para su redefinición en el caso de necesidades imperiosas en un plazo razonable de tiempo.
Tanto la Junta de Extremadura, como la Diputación y el propio Ayuntamiento tienen técnicos cualificados para llevar a cabo el Plan Director y para proponer un ADNE más preciso, de manera que los nuevos usos que se den puedan llevarse a cabo de manera ordenada y, sobre todo, coordinada.