Investigación médica, dolor constante

cercadelasretamas —  abril 22, 2015 — Deja un comentario

fibromialgia_dibujo

Hace unos días, los medios de comunicación recogían la noticia de un descubrimiento de un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla relacionado con una posible causa de la fibromialgia: “Identifican una nueva diana para tratar la fibromialgia. Un estudio de la Universidad de Sevilla ha demostrado que en los pacientes con fibromialgia el AMPK no funciona de manera correcta.”

La noticia, esperanzadora para muchas personas que padecen fibromialgia (mayoritariamente mujeres), está publicada de aquella manera, como si el trabajo de investigación no fuera tal y el descubrimiento fuera una suerte de casualidad. No es que el trabajo de los investigadores de la Universidad de Sevilla sea menospreciado, es el nivel de atención que se presta en nuestro país a la I+D+I, y a la médica no digamos.

Porque lo que se presenta como un avance de futuro, a quien a diario sufre los embates del dolor, los “daños colaterales”, no le resuelve ni alivia. Síndromes asociados, como la fatiga crónica, y la persistencia del dolor no puede esperar. Ni en el caso de la fibromialgia ni en ninguna otra enfermedad. Que un país desarrollado no haga ningún esfuerzo por encontrar modos y medios de aliviar el dolor, de disminuir el sufrimiento, no hace sino demostrar que no merece el calificativo de desarrollado.

La fibromialgia, una enfermedad considerada “invisible”, cuando no tildadas (mayoritariamente la padecen mujeres) de simulación, es el perfecto termómetro del dolor. Ni en todos los pacientes se dan los mismos niveles ni todos pueden aliviar ese dolor, escasamente, del mismo modo.

Porque el dolor que la fibromialgia produce, el cansancio, la fatiga, es una constante en quien la padece. Esa constancia del dolor conlleva una sensación de indefensión, de impotencia de quien, solamente a base de algunos calmantes consigue aliviarlo, que no eliminarlo. Un dolor generalizado, un dolor que se interioriza muchas veces.

Un dolor producido por una lesión, por una fractura, por una enfermedad puntual, con diagnóstico y tratamiento definidos, no tiene nada que ver con un dolor cuyo origen se desconoce. Ahora, desde la Universidad de Sevilla se da una explicación, una causa, pero se está aún lejos de una solución, de una curación, especialmente para quienes llevan años teniendo como único remedio transitorio y escasamente eficaz tomar algún calmante. Pero esta situación un día sí y otro también no tiene más que una muesca de futuro en los investigadores de la Universidad sevillana.

La enferma de fibromialgia (son mayoritariamente mujeres, hay que recordar) soporta como puede el dolor. Y busca apoyos, necesita apoyos en los que sustentarlo. Y ahí es donde el entorno inmediato es en el que puede encontrar esos apoyos. No siempre es así, porque no siempre las personas más cercanas entienden qué es la fibromialgia. O no siempre están en disposición de entenderlo, o la capacidad de entenderlo, o la empatía suficiente para ello.

Cuando eso sucede, cuando el entorno no está suficientemente capacitado, no tiene la empatía suficiente, la enferma de fibromialgia añade un plus de dolor al dolor. Corregir ese entorno (mejor dicho, que el entorno, los familiares más directos, esposo, hijos…) aprenda, interiorice que la fibromialgia no es invisible, es real, muy real, podrá ayudar.

Desde el entorno inmediato, desde ver, desde conocer, observar cómo la fibromialgia ataca implacable a un ser querido, al ser querido, y desde estar muchas veces, más de las que podría, el descubrimiento de los investigadores de la Universidad de Sevilla es un resquicio. Pero un resquicio raquítico todavía.

Vale.

cercadelasretamas

entradas

curioso

No hay comentarios

¡Se el primero en comenzar la conversación!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.