Neolenguaje, ocultación, pacto, chantaje, Bárcenas, Rajoy

cercadelasretamas —  agosto 18, 2013 — Deja un comentario

Dámaso Alonso escribió el poema que a continuación reproduzco, en una premonición de lo que luego se ha convertido en una forma de hablar, las siglas. Porque desde aquella época de NATO u OTAN (depende de para donde se lea, como diría Miguel Gila), hasta ahora, ya vivimos invadidos. Forman parte de nuestro lenguaje y no distinguimos si cuando pronunciamos una palabra (anglosajona generalmente) estamos realmente ante una palabra o ante unas siglas.

 A la memoria de Pedro Salinas, a quien en 1948 oí por primera vez la troquelación “siglo de siglas”.

USA, URSS.

USA, URSS, OAS, UNESCO:

ONU, ONU, ONU.

TWA, BEA, K.L.M., BOAC

¡RENFE, RENFE, RENFE!

FURASA, CALASA, CULASA,

CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA:

FETASA, FITUSA, CARUSA:

¡RENFE, RENFE, RENFE!

¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.,

S.O.S., S.O.S., S.O.S.!

Vosotros erais suaves formas,

INRI, de procedencia venerable,

S.P.Q.R., de nuestra nobleza heredada.

Vosotros nunca fuisteis invasión.

Hable

al ritmo de las viejas normas

mi corazón,

porque este gris ejército esquelético

siempre avanza

(PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA);

frenético,

con férreos garfios (TRACA, TRUCA, TROCA)

me oprime,

me sofoca

(siempre inventando, el maldito, para que yo rime:

ARAMA, URUMA, ALIME.

KINDO, KONDO, KUNDE.

Su gélida risa amarilla

brilla

sombría, inédita, marciana.

Quiero gritar y la palabra se me hunde

en la pesadilla

de la mañana.

Legión de monstruios que me agobia,

fríos andamiajes en tropel:

yo querría decir madre, amores, novia;

querría decir vino, pan, queso, miel.

¡Qué ansia de gritar

muero, amor, amar!

Y siempre avanza:

USA, URSS. OAS, UNESCO:

CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA,

PETANCA, KUTANZA, FUTRANZA…

¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.!

Oh, Dios, dime

¿hasta que yo cese,

de esta balumba

que me oprime,

no descansaré?

¡Oh, dulce tumba:

una cruz y un R.I.P!

Después de la invasión de las siglas, ya consolidada y que domina nuestra forma de hablar (¿y de pensar?), es creciente la formación de un neolenguaje, que nace de dos fuentes distintas, la economía y la política y que la mayor parte de las veces confluyen en una forma de lenguaje, de comunicación que no tiene otra finalidad que la ejercer un nuevo dominio, una nueva fuerza de dominación.

La situación política española de 2013 está atravesada por una utilización del lenguaje económico encaminado a encubrir ajustes de cuenta ideológicos, y un lenguaje político destinado a encubrir estafas económicas.

El ejemplo paradigmático de esta forma de neolenguaje (que los medios de comunicación ordinarios -y muchos de los “nuevos” en las plataformas digitales- utilizan para defender el sistema económico capitalista al que sirven) lo encontramos en la deposición judicial, como testigo, de la Secretaria General del Partido Popular, María Dolores Cospedal, ante el juez Pablo Ruz. En aquel acto judicial, la Secretaria General afirmó (como testigo está obligada a decir verdad) que fueron Mariano Rajoy, Presidente del Partido Popular, y Javier Arenas, Vicesecretario General los que acordaron con Luis Bárcenas que le pagarían un abundante sueldo tras cesar en su cargo de tesorero del partido y de Senador de dicho partido por Cantabria, tras haber sido imputado en el caso Gürtel.

La Secretaria General del PP afirmó que se trató de un pacto, de un acuerdo, y todos los medios (todos, sin excepción, que para eso maman de la misma teta económica) utilizan ese término para referirse al asunto.

Pero no se trata de un pacto, de un acuerdo: se trata, sin más, de un chantaje. ¿A cambio de qué el Partido Popular puede verse obligado a pagar un sueldo, y no escaso, a una persona que ha tenido que cesar en sus cargos orgánicos y de representación por estar imputado en un asunto como la trama Gürtel? ¿Por qué es el Partido Popular el que asume los gastos de defensa de ese individuo? ¿Por qué cesa en todos sus cargos orgánicos y de representación Luis Bárcenas y continúa conservando su carnet de militante?

En la práctica, en aquella reunión en la que Mariano Rajoy y Javier Arenas “acuerdan”, “pactan”, con Luis Bárcenas, no se realizó ningún acuerdo, no se firmó ningún pacto: los cargos políticos del Partido Popular aceptaron un chantaje.

Ya está bien que se hable de pacto o acuerdo cuando estamos ante un caso claro de chantaje. Porque el “acuerdo” es de 2010 y si no hubiera habido respuesta de las autoridades suizas sobre las cuentas de Bárcenas y no se hubieran conocido en 2013, el “pacto” seguiría en vigor, el Partido Popular seguiría pagando el chantaje.

El “pacto”, el “acuerdo”, el chantaje confirmado en sede judicial por la Secretaria General del Partido Popular es una muestra clara de cómo aceptamos un lenguaje, oficial, para decir lo que no queremos decir, para que nos digan lo que quieren que digamos.

¿A cambio de qué ha aceptado durante tres años el Partido Popular pagar a su extesorero un sueldo mensual mayor que el salario anual de más de 7 millones de trabajadores españoles? Porque los acuerdos, los pactos, si fueran transparentes, podrían hacerse públicos, deberían hacerse públicos y conocerse las contrapartidas a las que se someten las partes. ¿Por qué no hace público las cláusulas del pacto o del acuerdo?

Si embargo, de un chantaje no pueden hacerse públicas las contrapartidas, las estipulaciones (a salvo de que la indagación judicial las descubra), porque quien chantajea está en una posición de poder respecto al chantajeado, porque el chantajeado no puede defenderse de las acusaciones que pudieran hacerse, no puede defenderse de la información que maneja el chantajistas.

¿Qué información ilegal o alegal conoce Luis Bárcenas del Partido Popular y de sus dirigentes Mariano Rajoy y Javier Arenas, para que estos acepten ser chantajeados?

Vale.

cercadelasretamas

entradas

curioso

No hay comentarios

¡Se el primero en comenzar la conversación!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.