Archivos para Ribera

Históricamente, la Ribera del Marco, o el Río de la Madre, tiene su nacimiento en el rebosadero de El Marco, rebosadero o pozo del Calerizo más próximo a la ciudad de Cáceres. Una Ribera y un potente “mar” subterráneo que aglutina en su origen, sobre sus terrenos de superficie y subsuelo, la historia de la ciudad, de sus primeros pobladores ya en épocas del Paleolítico y Neolítico, como lo evidencian los todavía insuficientemente estudiados de El Conejar, Maltravieso o Santa Ana.

Esa Ribera, que conoció la romanización y conquista de los Romanos que llegaban a Norba Caesarina o Castra Caecilia por la Vía de la Plata, o los pueblos islámicos que cultivaron sus tierras ribereñas con acequias de riego, hasta el establecimiento de la comunidad de regantes de la Concordia, atraviesa en estos años una encrucijada: seguir siendo solamente la Ribera o constituirse, como le corresponde por derecho propio, en el manantial de agua que dé riego a la ciudad, que entronque su pasado con su futuro.

Así, a través del vigente Plan General Municipal, nos encontramos con las Área de Planeamiento Incorporado (API) 28-01, cuyo desarrollo y ejecución está llegando a su término, y con la 32-01, aún sin desarrollar, con el Programa de Ejecución aprobado en 2006 (no sé si sería ahora necesario actualizarlo). Estas dos APIs incluyen unos espacios como Equipamiento Genérico, que sumados y dados continuidad abarcan la Ribera, en una longitud de algo más de 3 kilómetros.

El desarrollo urbanístico pone a disposición del Ayuntamiento, a través de las Agrupaciones de Interés Urbanístico (antiguas Juntas de Compensación), los terrenos destinados a Equipamiento Genérico y, como es este caso, a zonas verdes. Unas zonas verdes que ya lo son, que necesitarán no mucha intervención de obra, sino de jardinería y cuidados de cultivos, plantas, arbustos y árboles frutales, todo ello con el murmullo del agua que corre curvándose entre las huertas.

En el Ensanche que el Arquitecto Pedro García Faría pretendía y propuso para la ciudad en 1922, estos terrenos, con más anchura que en la actualidad, se constituiría en Parque, que él denominó de Hernán Cortés, aunque cualquier nombre que quisiera poner será siempre la Ribera.

La delimitación por el Este de esta Ribera está marcada por el Camino Alto de Fuente Fría, que discurre desde la primera curva de la Carretera de la Montaña hasta el molino de aceite del Marco, ahora Espacio para la Creación Joven. Este camino, jalonado en algunas partes por cerramientos de parcelas, muchos de ellos mediante somieres, colchones y otros tipos nada estéticos, ha comenzado a variar, cuando los titulares de las AIUs de las APIs 28-01 y 32-01 han ido llegando a acuerdos con los hortelanos, y sustituyendo tan horrendos cerramientos por unas alambradas homogeneizadas, tras las que los hortelanos, al tiempo que siguen cultivando sus tierras, ya dicen que están en ellas de prestado, provisionales.

A medida que esta incorporación de los terrenos de EG se produce a las AIUs, a las que también pertenece el Ayuntamiento como administración actuante, sería muy interesante ir conociendo los espacios que más pronto pasen al Ayuntamiento e ir trabajando sobre ellos, sino físicamente, sí produciendo ideas, modelos, usos… que puedan incorporarse en un futuro próximo.

El desarrollo urbanístico derivado de los PGMs, y en especial del vigente de 2010, dotará a la ciudad de un espacio único, un espacio verde único, formado por higueras, zarzamoras, membrillos, olivos… en el que el correr del agua de la Ribera será, sin duda, una recuperación, por siempre, para la ciudad, para los cacereños.

Vale.