Archivos para podemista

Aluvión

cercadelasretamas —  enero 19, 2015 — Deja un comentario

Para fijar el concepto, recurrimos a la Real Academia de la Lengua:

aluvión. (Del lat. alluvĭo, -ōnis). 1. m. Avenida fuerte de agua. 2. m. Sedimento arrastrado por las lluvias o las corrientes. 3. m. Afluencia grande de personas o cosas. Un aluvión de insultos. 4. m. Der. Accesión paulatina, perceptible con el tiempo, que en beneficio de un predio ribereño va causando el lento arrastre de la corriente.

De aluvión~. 1. loc. Adj. Dicho de un terreno: Que queda al descubierto después de las avenidas, o que se forma lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos. 2. loc. Adj. Improvisado, heterogéneo, superficial, inmaduro.

De aluvión parece que se configura un partido político, Podemos, al que la debilidad de los partidos tradicionales (según el lenguaje “podemista”, los de la casta) parece conducir por riadas a gentes descontentas o de nuevo material. Esta percepción no es ajena a la heterogeinidad que se aprecia en las “direcciones” regionales, provinciales y locales. Personas que han estado o están en otros partidos políticos, que salen de ellos por pérdida de confianza en su futuro personal dentro de las organizaciones, o simpatizantes de otras formaciones que se acercan al olor de lo nuevo.

Podemos, sociológicamente, es un partido de aluvión. La acumulación de elecciones en un año (locales, autonómicas, nacionales, catalanas y, se dice, andaluzas), su constitución como nuevo partido, suman dos circunstancias a las que cualquier organización ha de enfrentarse con la cautela de saber que sus decisiones, tanto internas como de proyección social, tienen que fundamentarse en un principio de solidificación. El aluvión es fácilmente desplazable por la marea, por las corrientes imprevisibles.

Las críticas recientes de Urías, en Sevilla, y de German Cordón, de Xuntos Podemos http://www.abc.es/local-galicia/20150119/abci-primarias-podemos-ferrol-201501191100.html, así como los desfases entre los censos de votantes y los datos de las votaciones de las elecciones a la dirección, demuestran esa característica de aluvión y la dificultad para que la argamasa de la tranquilidad actúe.

Podemos es un partido de aluvión, nacido en un laboratorio universitario, adobado con el descontento y hartazgo ciudadano. Sus creadores han conseguido, hasta ahora, pulir la figura del Mesías, y su forma de hablar a un auditorio en el que menos del 5% le conocen personalmente demuestra su mesianismo (“ya sabéis que a mí me gustan mucho las series”, queridos discípulos) es uno de los hitos que los expertos habían teorizado en el laboratorio. Su éxito, inesperado, en las elecciones europeas, han frenado a los teóricos y se han asustado. Su renuncia a “quemar” la marca en las elecciones locales no se debe a una estrategia de crecimiento futuro, sino a una realidad: que se temen que de las probetas del laboratorio al bache de la calle que hay que tapar hay un trecho que no tenían pensado.

Los aluviones suelen, en las corrientes naturales, rellenar meandros, del mismo modo que durante la “era del ladrillo” las urbanizaciones han colapsado, a modo de aluvión, las ramblas, los cauces aparentemente secos. Y cuando el agua, cuando la realidad se mueve, se lleva por delante las partes débiles, arrastra los sedimentos de aluvión no consolidados, como se lleva construcciones que han invadido las ramblas naturales.

El aluvión solamente es beneficioso cuando se sedimenta, cuando tiene la suficiente fuerza, la suficiente fortaleza, para evitar que los elementos naturales lo desplacen, lo arrasen.

Vale.