La Evaluación de Impacto Patrimonial debe incluir un informe en el que se resuman las diversas opciones estudiadas en los pasos anteriores, de manera que el propio Informe sirva para que las autoridades que tramitan o promueven la acción que se pretende realizar puedan adoptar las decisiones que correspondan.
Aunque varios elementos del Patrimonio Mundial pueden incluirse en la evaluación de impacto informe (por ejemplo, biodiversidad, paisaje, patrimonio), debe haber una sección separada para cada uno de ellos, y así poder abordar la propuesta afecciones o impactos potenciales de la acción en el Patrimonio Mundial y el VUE. Esta sección debe:
● Presentar información sobre VUE, atributos y otros valores patrimoniales o de conservación
● Recomendar alternativas, medidas de prevención y mitigación, mostrando cómo pueden ser utilizadas por las autoridades pertinentes para I) imponer condiciones a la aprobación, y II) vincularlas a una implementación de una estrategia futura.
● Si es necesario, recomendar que la acción propuesta no se lleve a cabo si es probable que se produzcan impactos que puedan ser significativos en el VUE.
El resumen no técnico del informe de evaluación de impacto debe incluir puntos clave relacionados con el Patrimonio.

La metodología y los hallazgos de las secciones anteriores deben estar claramente documentados en el informe de evaluación de impacto. El informe debe estar disponible para comentarios de una variedad de partes interesadas, tanto expertos como no expertos. Los hallazgos deben exponerse claramente para que todos los lectores puedan seguir el análisis y entender por qué la evaluación hace ciertas recomendaciones basadas en la protección del VUE y otros valores patrimoniales/de conservación. Durante el proceso de evaluación de impacto, es importante reflexionar sobre el contenido del informe, para informar mejor el proceso de toma de decisiones más adelante. El nivel de los detalles necesarios y la extensión del informe dependerán de la complejidad de la acción propuesta y de la propiedad.
La Sección 5 explica cómo la evaluación de impacto para el Patrimonio Mundial se puede integrar en un informe de evaluación más amplio. En una evaluación independiente, el informe de evaluación de impacto tendrá un alcance distinto: el contexto del Patrimonio Mundial y el VUE en particular, así como el patrimonio más amplio.
El informe debe centrarse claramente en:
● el marco proporcionado por la Convención del Patrimonio Mundial y las Directrices operativas
● el VUE, otros valores patrimoniales/de conservación y los atributos que los transmiten
● los impactos de la acción propuesta en esos atributos de VUE y otros patrimonio/conservación valores
● el impacto general en el VUE
● alternativas recomendadas, medidas de prevención y mitigación propuestas para hacer frente a cualquier impacto sobre el VUE, proporcionado en una forma que pueda ser utilizada por las autoridades competentes para imponer condiciones para su aprobación, y vinculado a una futura estrategia de implementación. Si es necesario, una recomendación de no llevar a cabo la acción propuesta si es probable que las afecciones en el VUE sean significativas.
El informe se puede enviar al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO como parte de la notificación de un Estado Parte en línea con el Párrafo 172 de las Directrices Prácticas (Sección 3.3). Una vez enviado el informe a la UNESCO, el Centro del Patrimonio Mundial, por lo general se compartirá con los órganos consultivos para su revisión. En algunos contextos, el formato del informe de evaluación de impacto lo establece el gobierno o el organismo de financiación. Si no hay una plantilla, la lista de la Tabla 6.3 se puede utilizar como base. El resumen no técnico del informe debe incluir puntos clave relacionados con el Patrimonio Mundial.
La necesidad de elaboración, por un lado, de la Evaluación de Impacto Patrimonial, y de obtener de esta evaluación informe que se haya de elevar por el Estado miembro al que pertenezca el VUE, requiere, en el caso de la acción propuesta de una mina de litio de notables dimensiones tan cerca, tan próxima al VUE Cáceres Patrimonio de la Humanidad, requiere que todas las Administraciones concernidas (Ayuntamiento, Junta de Extremadura y Gobierno de España) han de participar en la elaboración del mismo, contando además, como es norma en los VUEs de la participación ciudadana, para, una vez realizado, elevarlo a la UNESCO para que a través de sus asesores cualificados se determine si la Evaluación se ha realizado correctamente, si se han tenido en cuenta todas aquellas circunstancias que existan en torno al VUE, y si las decisiones adoptadas garantizan el Patrimonio Mundial.

Este informe, por tanto, debe responder a las cuestiones que se plantean en el desarrollo step by step que se recoge en la Guía… de la UNESCO, y si tiene en cuenta los criterios de VUE – Zona de Amortiguamiento – Wider Setting (zona más amplia).
Pasos de la evaluación de impacto | |
8. Informes | ● ¿Cómo deben ser el proceso y las conclusiones de la evaluación de impacto y a quién debe ser comunicado? |
Vale.