Problemas locales. Hidrología del Calerizo de Cáceres (y V). Conclusiones.

cercadelasretamas —  abril 10, 2021 — 2 comentarios

IX 27 de diciembre de 1927

Terminamos nuestro modesto trabajo de divulgación con las conclusiones del informe a que venimos refiriéndonos.

Primera.- La cuenca geológica de Cáceres constituye un gran recipiente natural rodeado por pequeñas alineaciones montañosas de cuarcitas y pizarras silíceas, correspondientes al terreno llamado silúrico, excepto por el Oeste, donde en profundidad un borde pizarroso o granítico sostiene como un muro las aguas que puedan estar contenidas subterráneamente en la cuenca.

Segunda.- El fondo de la misma está constituido por pizarras arcilloso-silíceas del terreno denominado cámbrico (pizarras que afloran con cierta extensión en el centro de la cuenca, donde forman llanura).

Tercera.- Los bordes de la cuenca y su fondo son impermeables.

Cuarta.- En el interior de este gran recipiente natural se encuentra una gran extensión de rocas calizas, correspondientes al terreno devónico, las cuales, rodeando superficialmente y en profundidad a la zona central de las pizarras cámbricas, se hallan completamente fisuradas y con numerosos conductos y cavidades comunicantes entre sí, constituyendo un terreno que recoge y almacena las aguas meteóricas que caen dentro de la cuenta.

Quinta.- El borde de dicha cuenca tiene cuatro depresiones o sitios más bajos por donde manan y se vierten naturalmente las aguas acumuladas en el calerizo: El Marco, El Arropez, La Alberca y el de Santa Ana, los cuales brotan con muy poca diferencia de cota.

Las labores mineras han puesto al descubierto en ciertos lugares la masa de agua subterránea que hay en El Calerizo, la cual se acumula en los pozos, socavones y galerías de las minas; aguas que, elevadas artificialmente, son conducidas para el abastecimiento de la capital.

Sexta.- La cuenca de recepción del calerizo presenta una superficie que permite se almacene en su masa de caliza fisurada una cantidad de agua superior a las necesidades presentes y futuras de la ciudad de Cáceres, pudiéndose fácilmente satisfacer las necesidades actuales de la población sumando a las aguas que hoy recibe, parte procedente del manantial de El Marco, el más cercano y caudaloso de los cuatro antes mencionados que hay en el calerizo.

El informe, firmado por los ilustres geólogos Hernández Pacheco y Fernández Navarro, tiene la fecha de 30 de junio de 1927.

cercadelasretamas

entradas

curioso

2 comentarios para Problemas locales. Hidrología del Calerizo de Cáceres (y V). Conclusiones.

  1. 

    Hola.

    Me podría indicar donde puedo conseguir el documento de referencia al que alude este artículo.

    Gracias

    • 

      Hola.
      El Informe de referencia, de los profesores Hernández Pacheco y Fernández Navarro, que yo sepa no está en el Ayuntamiento, que es donde debería. Al menos no lo encontré, por lo que sobre su contenido hemos de fiarnos a lo que fue resumiendo el profesor Rodríguez Polo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.