Prensa digital en Extremadura

cercadelasretamas —  diciembre 16, 2013 — Deja un comentario

La creciente deriva de los medios de comunicación convencionales (prensa escrita, radio y televisión) al servicio de las grandes empresas (los grandes anunciantes, los tenedores, por sí o por medios interpuestos de las acciones de los grupos de comunicación) y al servicio (comprados o vendidos, que aunque parece lo mismo no es igual), ha hecho que vayan surgiendo, en España, medios digitales de gran pujanza.

Además, estos medios digitales, que vienen realizando auténtico periodismo de investigación, se están nutriendo de nuevos periodistas, comprometidos con la profesión, que es lo mismo que comprometerse con la ética y la dignidad, y de periodistas esegrados de medios que, o bien se han visto abocados a realizar ajustes duros de personal, o bien han llegado a renunciar a las ediciones escritas.

Despidos de periodistas en El País, por imposición del capital americano (fondo buitre que controla y está dinamitando el grupo Prisa), o despiedos en El Mundo, han hecho que grandes periodistas, con experiencia, con capacidad de trabajo y con hálitos de ética, vayan nutriendo las plantillas de medios como El Diario, Infolibre, Periodismo Humano y otros, que están siendo el único referente de prensa capaz de llegar a asuntos que incomodan a quienes hicieron en los años de bonanza grandes fortunas a la sombra de gobiernos poco diligentes, o de políticos que ha expolidado por todos los medios las arcas públicas.

Asuntos como el mercadeo de José María Aznar con EINSA, actuando o pretendiéndolo, como comisionista de empresas auxiliares de armamento, y para ello escudando sus acciones en la Fundación FAES (gran parte sostenida con fondos públicos), o las tropelías de Miguel Blesa al frente de Caja Madrid (a la que llevó a un callejón sin fondo, fondo que rompió luego Rodrigo Rato), no serían conocidos sin las publicaciones de www.eldiario.es o www.infolibre.es, que luego, por pura necesidad de supervivencia, los medios convencionales se ven obligados a seguir.

Estos medios, a nivel nacional, suplen la dejación que las empresas propietarias de los medios de comunicación hacen de las obligaciones de la prensa (el derecho a la información no es un derecho de los periodistas ni de las empresas que les pagan, es un derecho de los ciudadanos, al que sirven los periódicos, las radios y las televisiones).

A nivel regional de Extremadura, los medios digitales no existen. Es probable que alguien diga que Digital Extremadura, Región Digital, Panorama Extremadura y otros (es probable que alguno se me olvide, pero no son muchos los que hay) son medios de comunicación digitales. Pero la realidad es clara.

Mientras a nivel nacional www.eldiario.es, www.infolibre.es, www.periodismohumano.com, o el programa de TV online, La Tuerka, acogido en www.publico.es (que dejó el papel por la crisis) gestionan informaciones de elaboración propia, los medios digitales extremeños se nutren de noticias repicadas de agencias, generalmente de la conservadora Europa Press, o de noticias ya publicadas en las versiones digitales del Diario HOY (Grupo Vocento, propietario de ABC) y El Periódico Extremadura (Grupo Zeta). Pero sobre todo, se nutren de comunicados oficiales y notas de prensa de los organismos oficiales (Junta de Extremadura, Diputaciones, Ayuntamientos) o Partidos Políticos.

Durante mucho tiempo, he tratado de encontrar en esos medios digitales extremeños noticias de elaboración propia, pero nada. En la práctica, esos medios digitales suelen ser, en realidad, un mecanismo de captación de publicidad, de manera que quienes los gestionan son publicitarios.

El servilismo (bien por compra obligada por necesidades económicas, bien por venta por necesidades y afinidades ideológicas) de los medios de comunicación extremeños al Partido Popular, y la inexistencia de medios digitales con indepencia, convierten a los extremeños en unos ciudadanos de segunda, que no pueden acceder a las informaciones reales de lo que sucede.

La publicación reciente, en uno de los medios regionales, de la existencia de alguna ramificación del caso Gürtel, ha desaparecido de inmediato de las informaciones, de manera que parece que se ha tratado de cubrir el expediente y a otra cosa.

No se ha investigado ningún dato, no se ha investigado ninguna línea de búsqueda de referencias de las acciones de las empresas de Correa en Extremadura. No se ha investigado ni se ha analizado el porqué del cambio del gerente del Partido Popular en Extremadura, como en otras comunidades autónomas, tras conocerse cómo Bárcenas “financiaba” las campañas electorales con recibís de dinero negro, que es el caso de Castilla La Mancha y la comisión de 200.000 € mordida de la concesión del servicio de basuras de la ciudad de Toledo.

En Extremadura, los medios convencionales nadan en la nada sobre la realidad (la negativa de Monago a presentar sus declaraciones de la renta ya debería haber sido objeto de investigación periodística), y se nutren de lo que ordena, quiere y desea el Partido Popular.

En Extremadura, los medios digitales no existen. Porque son repicadores de informaciones de otros (en el mejor de los casos), y de notas oficiales de los servicios de ídem, que las remiten acompañadas de fotografías de dudosa calidad.

Vale.

cercadelasretamas

entradas

curioso

No hay comentarios

¡Se el primero en comenzar la conversación!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.