Continuando con los pasos que la Guía de la UNESCO señala para poder llevar a cabo una adecuada Evaluación de Impacto Patrimonial, paso numero 6 se refiere a que se señalen la cualidad de los impactos, de las afecciones de la acción propuesta y de las alternativa, si existieran.
En el caso de la ciudad de Cáceres, el Valor Universal Excepcional que se corresponde con la declaración de Patrimonio Mundial, no se aplica a uno solo de los elementos que la componen, sino al conjunto, de manera que una afección a un solo elemento, a su vez conllevará un impacto negativo sobre el propio conjunto.
Los pasos anteriores que requiere una Evaluación de Impacto Patrimonial se configuran como un conjunto de datos sobre acciones propuestas que pueden afectar a un Bien concreto, por lo que añadir un gradiente de cualidad, con la expresión “how significant are the impacts”, cómo de significativos, cómo de importantes son los impactos, las afecciones sobre el Valor Universal Excepcional.
La evaluación de impacto se ha descrito como “pensar antes de actuar” (Morrison-Saunders, 2018). Él informa el proceso de toma de decisiones mediante la exploración de las consecuencias que las acciones propuestas pueden tener en el medio ambiente, o en el caso de los bienes del Patrimonio Mundial, en su VUE. Siempre debe llevarse a cabo antes de que se tomen decisiones o acciones irreversibles, para que cualquier hallazgo pueda informar genuinamente una decisión final. Esto garantiza los mejores resultados para los lugares más excepcionales del mundo y para la sociedad, tanto hoy y en el futuro. (Guidance and Toolkit for Impact Assessments in a World Heritage Context, pág. 17).
Lo que UNESCO viene planteando gradualmente en diversas cumbres recientes es la necesidad de evitar que se adopten decisiones irreversibles que afecten a los bienes del Patrimonio Mundial, decisiones que pueden ocasionar pérdidas irreversibles.
Para ello señala, gráficamente, qué es Patrimonio Mundial o Valor Universal Excepcional, cuál su zona de amortiguamiento, como hasta ahora, y la necesidad de que el entorno de los bienes sea suficiente para preservarlos antes acciones futuras.
En el gráfico siguiente, incluido en la Guidance… se señalan los tres niveles que afectan a los bienes del Patrimonio Mundial. La primera parte del gráfico recoge el bien junto con su zona de amortiguamiento, mientras que la segunda parte añade una wider zone, interdependencia en un sentido más amplio.

En el caso de la acción propuesta, una mina de litio de enormes proporciones, a menos de un kilómetro de la zona de amortiguamiento actualmente existente. Los Niveles de Protección del Plan Especial de Protección y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de Cáceres (PEPRPA), que coincide con el límite de la Zona de Amortiguamiento (Buffer Zone) correspondiente a la zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este es el alcance que hasta ahora se toma en consideración a la hora de emitir informes, tanto por el propio Ayuntamiento como por la Consejería de Cultura en los asuntos que afectan al patrimonio histórico de la ciudad.
La necesidad de ampliar la zona de interdependencia concuerda con el aumento de la intensidad con la que la UNESCO señala que se estudien los efectos, las afecciones que puedan poner en riesgo los bienes patrimoniales.
La mina pretendida, con características de megamina, con una corta de 380×300 m (esto es, 11,5 Ha), a menos de dos km del borde urbano, invade lo que sería considerado, con los actuales criterios de la UNESCO, la zona de interdependencia y las acciones derivadas de la explotación extractiva entrarían dentro de esos criterios ampliados.
Pasos de la evaluación de impacto | |
6. Evaluación de afecciones (impactos) | ● ¿Qué tan significativos son los impactos de la acción propuesta y las alternativas? ● ¿Qué tan significativos son los impactos en el VUE y otros valores patrimoniales/de conservación, dado la importancia internacional del Patrimonio Mundial? |
Vale.