Evaluación de Impacto Patrimonial (VIII). Identificar y predecir afecciones.

cercadelasretamas —  febrero 15, 2023 — Deja un comentario

En contra de lo que sostienen los promotores, que en una presentación pública de su “proyecto” insistieron en lo que denominaron “emisiones cero”, algo impensable para una actividad extractiva cuya corta, esto es, la superficie de la que extraer el codiciado mineral, sería de 380 x 300 metros, esto es, casi 11,5 Has., en 6 niveles.

El gran volumen de la mina propuesta se aprecia además de en el tamaño de la corta, en todos los elementos, como la nave en la que, según se desarrollarán todas las operaciones de obtención del litio a partir de la roca extraída (una nave de 10 Ha), o las balsas de estériles, que alcanzarían alturas de casi 100 metros…

En el paso nº 5 que señala la Guía de la UNESCO, se recogen dos partes del mismo elemento, pero que en el caso de #Cáceres Patrimonio Mundial de la Humanidad solamente procede atender a su primera parte, ya que la segunda sería necesario resolver si hubiera una acción alternativa que no planteara cambios.

Sobre las afecciones que resultarían de llevarse a cabo la acción prevista, la mina de litio, señalamos dos, entre las más evidentes: los impactos sobre la colonia de cernícalo primilla, que coincide con el casco urbano declarado VUE, y las afecciones más que previsibles sobre el acuífero del Calerizo, por cuanto no se cuestiona la propia afección a acuíferos del subsuelo de Valdeflores (bajo la propia mina) y sus filtraciones al acuífero mayor, el Calerizo, origen y razón de ser de la propia ciudad.

La colonia del cernícalo primilla está situada en la Ciudad Monumental, lugar donde contemplar especies como el Cernícalo primilla y la Cigüeña blanca. Los límites de la ZEPA coinciden con las murallas de la ciudad antigua, representado el mayor núcleo reproductor urbano de Cernícalo primilla del mundo, con casi trescientas parejas de esta especie anidando en él. Además nidifican al menos 14 especies diferentes de aves, convirtiéndose en un lugar único para disfrutar de la visualización de la avifauna cacereña.

Por otra parte, y como se ha citado varias veces en esta serie de entradas, el valor medioambiental y cultural del Calerizo viene marcado por tratarse de una masa de agua de unos 13 Hm3, que da origen a la Ribera de Cáceres, que riega la facha Este del VUE. Prácticamente todas las ciudades importantes, o ciudades del tamaño de Cáceres, son regadas por algún río o afluente de alguno importante. La única ciudad que se formó en la antigüedad sin acceso a algún río fue Cáceres, que nació, creció, bebió y se alimentó de las aguas de la Ribera, que fluían, y fluyen, desde el interior de la tierra y cuya existencia, sin duda, se ve muy comprometida por la mina subterránea, que estará a 450 m bajo el nivel del valle de Valdeflores, y cuyos promotores afirman que utilizarán el agua de los pequeños cauces superficiales y de las que afloren desde el subsuelo.

El paso 5 de la Guía de la UNESCO plantea, tras recabarse las afecciones ambientales, sociales y otros impactos, que se ha de estudiar si aceptando y validando la acción propuesta, en este caso, la mina subterránea, se deberían producir cambios en el VUE y en otros valores patrimoniales o de conservación, ya fueran estos cambio positivos o negativos.

En el caso que nos ocupa, una mina subterránea de enormes proporciones, que funcionaría durante más de 25 años, no plantearía ninguna opción positiva sobre el VUE, ni siquiera modificando los planes urbanísticos por otros que, desde el punto de vista del derecho administrativo, pudieran llevarse a cabo para permitir la acción.

Porque la acción propuesta no cambiaría si se modificaran las normas urbanísticas para posibilitar su implantación, del mismo modo que las afecciones no se modificarían, por cuanto la propia mina debería permanecer en el mismo lugar, produciéndose los mismos daños por contaminación acústica de las explosiones, la misma contaminación por emisiones procedentes de las chimeneas de la mina, la misma contaminación acústica de todos los procesos de machaqueo, las mismas emisiones químicas de esos procesos, a pesar de que los promotores tratan de convencer de un concepto de “emisiones cero”, incompatible con todo lo conocido en materia minera, ya sea esta a cielo abierto o soterrada.

Además, la persistencia en el tiempo (25 años) de las afecciones producidas, se incrementarían exponencialmente sobre el VUE.

Pasos de la evaluación de impacto
5. Identificar y predecir afecciones
¿Qué impactos ambientales, sociales y otras afecciones relacionadas resultarían de la acción propuesta y cualquier alternativa presentada?
¿Qué cambios en el VUE y otros valores patrimoniales o de conservación se producirían como resultado de la acción propuesta, tanto positiva como negativa?

Vale.

cercadelasretamas

entradas

curioso

No hay comentarios

¡Se el primero en comenzar la conversación!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.