Evaluación de Impacto Patrimonial (III). Qué dice la UNESCO.

cercadelasretamas —  febrero 4, 2023 — Deja un comentario

La UNESCO viene estableciendo una serie de herramientas para que los Estados vayan estableciendo los mecanismos necesarios para la protección de los bienes incluidos en la lista de Patrimonio Mundial, para que los Estados vayan adaptando en sus diferentes procedimientos legales la necesidad de que el Patrimonio Mundial sea conservado y protegido para legarlo a las generaciones futuras.

En diversos documentos que se están elaborando y sometiendo a los expertos en España, aparece esa necesidad que reclama la UNESCO y un concepto que tiene gran importancia. Las lecciones aprendidas de determinados procesos que se han desarrollado en nuestro país en torno a bienes protegidos surge un concepto: evitar las actuaciones irreversibles.

En una webinar realizada conjuntamente entre el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España, y la sección española de ICOMOS) se plantearon algunas acciones ya, efectivamente irreversibles.

El Jefe del Área de Intervenciones en Bienes Inmuebles del IPCE, José María Ballester Palazón, señaló dos casos. Uno, cómo el desarrollo urbanístico de Aranjuez ha ido constriñendo las zonas protegidas, tanto del conjunto histórico, incluidos los Jardines del Real Sitio, y posteriormente de los llamados Sotos. Un desarrollo urbanístico que comenzó como un Plan para construir 3.800 viviendas, otro posterior para otras 6.000 viviendas y finalmente una ampliación del término municipal de Colmenar de Oreja hasta el propio término de Aranjuez, con capacidad para 12.800 viviendas y que actualmente se encuentra paralizado. Y todo ello sin resolver un problema endémico de la ciudad de Aranjuez, como es el tráfico, que entra en la ciudad por el puente Largo hasta la Glorieta de las Doce Calles, y luego al puente de Barcas.

Es decir, los desarrollos urbanísticos fagocitan los entornos de ciudades como Aranjuez, de un potente componente histórico y cultural y constriñen su conocimiento, su protección y sobre todo, la capacidad de transmitirlos en las mejores condiciones para generaciones futuras.

El otro ejemplo presentado presentado por Ballester Palazón fue el de la localidad palentina de Aguilar de Campoó, partiendo de una fotografía que al autor le recordaba su niñez, cuando desde Burgos se llegaba a Aguilar, con la primera visión que se tenía era del Castillo y, de fondo, la montaña palentina, nevada, además de algunos enclaves en el borde bien definido de la localidad histórica. En su explicación se refirió a unas causas que condicionaron el conjunto. La crisis de la minería del carbón y el cierre de la fábrica de galletas Fontaneda produjo un rápido despoblamiento, que llevó a las Administraciones a buscar respuestas. La primera de las respuestas fue disponer de un polígono industrial que permitiera la implantación de industrias que pudieran asumir gran parte de la población perdida.

Posteriormente, se ejecutó la Autovía de unión de Cantabria con la Meseta, y como consecuencia de ello se perdió no solamente la vista desde la entrada de la carretera de Burgos, sino algunas tradiciones asentadas en la zona (patrimonio oral), pero, sobre todo, se construyó la fábrica de galletas Gullón, en la perpendicular del acceso desde Burgos, colocando un edificio de 400 metros de longitud, y un paredón verde, que lleva la máxima altura de la fábrica, 30 metros. El edificio de 400 metros es incluso mayor que el edificio del Pentágono norteamericano.

La incidencia sobre el entorno, dejando a la ciudad sin sus mejores vistas y sin algunos lugares tradicionales, que conformaban un conjunto histórico.

En ambos casos, Aranjuez y Aguilar de Campoo, las actuaciones llevadas a cabo son irreversibles y afectan directamente al patrimonio, algo que podría haberse evitado si se hubieran planteado Evaluaciones de Impacto Patrimonial.

Descripción general del proceso de evaluación de impacto


Preguntas rápidas para la evaluación de impacto genérica (en cursiva, preguntas rápidas adicionales al considerar los impactos en el Patrimonio Mundial)
A lo largo de la Evaluación de Impacto
A. Participacióno ¿Quiénes son los titulares de derechos y otras partes interesadas relevantes?¿Cómo se debe involucrar a los titulares de derechos y otras partes interesadas?¿Hay cuestiones de consentimiento a considerar (p. ej., consentimiento libre, previo e informado de
pueblos indígenas y posiblemente otros)?
¿Qué métodos de participación deben usarse para diferentes grupos, incluidos aquellos que han sido tradicionalmente privados de sus derechos?
B. Resolución proactiva de problemas¿Es necesaria la acción propuesta? ¿Es preferible ‘no hacer nada’?¿Cuáles son las alternativas a la acción propuesta?¿Cuál sería la opción preferida o la más benigna ambientalmente para lograr los objetivos de la propuesta?¿Cómo se pueden evitar o minimizar los impactos negativos de la acción propuesta? ¿Cómo
se pueden evitar o minimizar estos impactos para el Valor Universal Excepcional y sus atributos?
¿Existen oportunidades para proporcionar o mejorar cualquier impacto positivo de la acción propuesta? ¿Para mejorar la gestión de VUE?

Vale

(cont.)

cercadelasretamas

entradas

curioso

No hay comentarios

¡Se el primero en comenzar la conversación!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.