Es conocida la historia de las dificultades que se encontraron los promotores de la construcción del Teatro de Cáceres, una Sociedad que pretendía repetir el éxito que fue en su día la construcción de la Plaza de Toros.
En la historia que se maneja habitualmente sobre la construcción del que luego sería el Gran Teatro de Cáceres se dice que el Arquitecto y redactor del Proyecto fue Rufino Rodríguez Montano, si bien la paralización, por cuestiones económicas, de las obras hizo que la terminación del inmueble corriera a cargo del Arquitecto municipal Ángel Pérez.
Estos dos arquitectos fueron los responsables de la obra que ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, la Sociedad Teatro de Cáceres había encargado entre 1903 y 1904 la redacción del Proyecto para la ejecución de las obras a dos arquitectos de Madrid, Eduardo Reynals Toledo y Luis Domingo y de Rute. Incluso en el anuncio publicado en el semanario satírico independiente MALVAS Y ORTIGAS, la Sociedad convoca la subasta para la realización de las obras, con un importe de ciento veinticinco mil pesetas¸ sobre los planos y proyecto de los citados arquitectos, planos y proyecto que eran ya propiedad de la Sociedad. En reunión celebrada el 2 de septiembre de 1904, la Sociedad Teatro de Cáceres había acordado la compra del proyecto de los Arquitectos Reynals y Domingo, abonándose la cantidad de 1.600 pesetas, que era la consignada en el concurso para la redacción del mismo.
Eduardo Reynals y Luis Domingo y de Rute fueron de los primeros que formaron parte del primer cuerpo de arquitectos de la Hacienda pública. No me ha sido posible encontrar información gráfica de cómo pudiera haber sido el proyecto, pero conociendo la trayectoria sobre todo de Reynalds y las obras que ha dejado para la posteridad, obras emblemáticas que pueden verse en actualmente en Madrid, me atrevería a apostar por un edificio claramente modernista, ya que se señala a este arquitecto como introductor del modernismo en Madrid. Por ejemplo, la casa Pérez Villamil en la Plaza Matute, que en 2013 fue declarada bien de interés cultural.
El periódico El Noticiero estuvo publicando a primeros de 1904 las bases del concurso para la redacción de un proyecto de teatro en Cáceres y concurso para su construcción. Solamente he podido localizar el ejemplar correspondiente al 1 de marzo de 1904, en el que se recoge la “conclusión” de las citadas bases, con “sistema de construcción del edificio y materiales que han de emplearse en el mismo”, que reproduzco por su interés.
8ª. Los muros exteriores ó de recinto del edificio, serán de mampostería ordinaria, llevando zócalo de sillería granítica en el frente principal, y en los costados en longitud de cuatro metros por cada lado; los de contención del terreno en la parte explanada del desmonte en mampostería hidráulica.
Las columnas ó pies derechos que han de sostener los pisos del Teatro, serán de hierro fundido ó de cemento armado, debiendo ser los superiores también de idénticos materiales ó bovedillas de ladrillo forjadas y cubiertas por el intradós. Los tabiques y muros interiores, podrán ser de ladrillo ú hormigón armado y la armadura general de la cubierta será de hierro ó de cemento armado, si su importe no excede mucho del correspondiente al primer material, siendo su disposición tal, que asegure por medio de la necesaria linterna y ventanales, la suficiente luz y una ventilación gradual, debiendo ser la cubierta de tabla y teja.
El pavimento de la sala será de madera y de baldosines ó cal, al estilo del país, en los pasillos de la planta baja.
RT @AgustinBotines: En la primera mitad del siglo XVII, heredó esta casa doña Beatriz de Godoy, que casó con Juan Roco y Campofrío, apellid… 1 hour ago
@carlossegovia_ @elmundoes Debe joder bastante que la economía vaya bien y no podáis recibir dividendos de vuestros panfletos. 2 hours ago