Archivos para Ley de Montes
Las grandes corporaciones son cada vez más proclives a gestionar sus estrategias basándose en el concepto de “lecciones aprendidas”. Lecciones que surgen de los efectos y consecuencias de las decisiones estratégicas que se adoptan y cómo estas repercuten no sólo en los aspectos económicos, sino también en otros como la marca, la presencia social…
El incendio de agosto de 2015 en la Sierra de Gata debería mostrarnos qué lecciones extraemos de las causas (no de la causa inmediata, que pudiera ser un pirómano, un descuido o cualquiera otra, que se esclarecerá en la investigación) que permiten la propagación del fuego, de la gestión de la crisis que se produce y de las soluciones que, de cara al futuro, pueden plantearse.
En este incendio que ha sido verdaderamente importante, han aflorado algunas cuestiones que podrían tenerse en cuenta de cara al futuro. Y no solamente en lo que se refiere a incendios forestales, sino a la gestión de crisis en general.
Las lecciones aprendidas no son solamente las que hacen referencia a aspectos negativos, sino también a aspectos que contribuyen positivamente a la gestión.
Entre estas lecciones positivas, nos encontramos con dos elementos a tener en cuenta. En primer lugar, el valor de las redes sociales a través de internet, y, en segundo lugar, la facilidad en la información. Incluso, las relaciones entre ambas.
De cómo ha gestionado el Ayuntamiento de Moraleja (receptor en primer término de las personas evacuadas de Acebo y Perales del Puerto) la situación sobrevenida a través de su cuenta de twitter, dan muestras las numerosas felicitaciones que ha recibido. El valor de las redes sociales ha sido un elemento que ha ayudado, y mucho, en la gestión de la crisis. Que cuentas como las de @infoemergencias y otras oficiales pertenecientes a administraciones y entes públicos con suficiente capacidad económica funcionen bien, va en su propia definición. Que la cuenta de @AytoMoralejaCC, de un pequeño municipio haya sido capaz de catalizar la múltiple información existente, diferenciando y discriminando lo verdaderamente importante, anima a que la visión que tenemos de las redes sociales mejore.
Este valor se muestra también en cómo en otra red social, Facebook, a medida que el fuego iba siendo controlado, se ha ido imponiendo el valor positivo, con páginas como “Sierra de Gata siempre verde”, que surgió como contrapunto al pesimismo y que se orienta a recoger imágenes de la belleza de la Sierra de Gata.
En estas lecciones positivas está también la facilidad con la que los medios de comunicación han actuado, sin restricciones (al menos que se conozcan) a la hora de ejercer el trabajo, más allá de las lógicas precauciones de seguridad.
Igualmente es de resaltar, porque es de justicia, la coordinación y colaboración entre las distintas administraciones públicas con competencias en extinción de incendios, provinciales, autonómicas y nacionales (o internacionales, con la presencia de bomberos de Portugal). Especial referencia merecen las personas, los bomberos forestales, las brigadas forestales a pesar de sus precarias condiciones laborales, la Unidad Militar de Emergencias, que cada vez resulta más eficaz en su trabajo y demuestra que su existencia es absolutamente necesaria. Los militares añaden el valor efectivo de la disciplina a la hora de enfrentarse a situaciones de crisis. O los apoyos de Cruz Roja.
Pero también hay que aprender para evitar. Y para solucionar. Una de las causas que se apunta en la expansión del fuego es la falta de limpieza de los montes. Es algo que viene siendo, un incendio tras otro, conocido pero que no encuentra una verdadera solución, o soluciones que al menos palíen los efectos devastadores de la expansión de los fuegos. Unido a todo ello, una Ley de Montes clara, que establezca los mecanismos de prevención, las opciones de recuperación, la normativa sancionadora por negligencias o descuidos y la prohibición, clara, más clara, de recalificación de terrenos quemados y la confiscación por el Estado o la Administración autonómica de la madera quemada, para evitar negociar con ella o que quemar los montes sea una opción económica.
En el caso del incendio de la Sierra de Gata, otra causa de su virulencia y su expansión es la existencia de amplios espacios de bosques de pinos, una herencia de tiempos pasados, cuando las repoblaciones forestales se hacían a base de pinos y eucaliptus, para mayor gloria y beneficio de las empresas madereras y plantas de celulosa. La sustitución progresiva de los bosques de pinos por especies como la encina y el alcornoque, más resistentes al fuego (de crecimiento más lento, eso sí), pero que son especies más acordes con la propia dinámica forestal de la zona.
Y existe una cuestión más, interesante, que habría que comenzar a plantearse. Porque está demostrado que los cuerpos de bomberos, incluidos los forestales, o desde fechas recientes, la Unidad Militar de Emergencias, están capacitados y especializados en el control y la extinción de incendios y la protección de las personas, habría que ampliar capacidades para la evacuación y protección de ganados, porque, aunque ello supondría aumentar los costes que se generan por los servicios de extinción de incendios, es más que probable que esos costes fueran menores que el valor de los animales de granja o de establo a proteger.
Vale.