En la larga serie de entradas con este mismo motivo de “Cáceres, cerrado por falta de uso”, he tenido en varias ocasiones comenzados textos sobre la Casa Mirón, en cuya fachada figura un metacrilato que la define como “Museo Municipal”. No he completado las entradas porque siempre había creído que el hecho de que no estuviera abierto de modo permanente, se había debido a diversas obras de reforma, en una primera fase, y otras posteriormente, en la creencia de que cuando la situación económica mejorara, pudiera, finalmente, dedicarse a lo que dice el metacrilato.
Sin embargo, ahora que parece que hay crédito presupuestario para unas obras que serían las finales, resulta que esas obras están encaminadas a que el edificio se ceda (con los eufemismos contractuales que se quiera poner) el edificio a una asociación privada.
En primer lugar, si eso se hace así, debe eliminarse la placa de la fachada, porque no lo podrán llamar museo municipal.
En segundo lugar, porque parece que el actual equipo de gobierno (el PP, claro) definitivamente hace abandono de sus obligaciones y larga el edificio, convenientemente reformado, para sea una asociación la que haga y deshaga según sus criterios, y por mucho que ahora publicite que estará abierto a todas las iniciativas, no será así. Su chiringuito.
¿Por qué Cáceres no tiene ni va a tener un museo municipal? Son múltiples las razones. La principal, la desidia de los que han gobernado y gobiernan la ciudad. En estos días, dentro de las publicaciones del Museo de Cáceres (Museo Provincial) se publica un trabajo del profesor Cerrillo, que analiza el manuscrito que con el título “Abreviatura histórica”, el licenciado Juan Rodríguez de Molina redactó para compilar, hasta la época en la que él vivió la historia de la ciudad.
De aquella historia quedan pocos materiales para llevarlos a un Museo, salvo los que se conservan en el Provincial de la Casa de las Veletas y algún objeto (el pendón de la ciudad) en el Ayuntamiento y poco más.
Cuando en la información publicada en el diario Hoy sobre las “negociaciones” del Ateneo con el ayuntamiento se habla del edificio se dice que son 500 m2 la superficie del inmueble. La ficha catastral detalla que son 432 m2 de superficie del solar y 1.062 m2 la construida. O la información del periódico es errónea o lo es la ficha catastral.
Un inmueble de estas características, con una amplia superficie, aunque sea incómoda (ya cuenta al menos con un ascensor para ayudar en la accesibilidad) debiera ser objeto de un esfuerzo (¡qué cosas se le piden a los concejales!) que lleve a que la ciudad, que pretende ser referente cultural, cuente con un museo propio.
¿Tan pocos bienes muebles de valor cultural o histórico tiene el Ayuntamiento para que no se pueda, sobre ellos, ampliar con cesiones o donaciones particulares para que pueda conseguirse?
¿Tan escasa es, de verdad, la historia de la ciudad como para que no pueda ser exhibida, a través de sus vestigios museables, de sus documentos históricos, de los propios bienes muebles de propiedad municipal?
¿Tan magros son los esfuerzos que quienes gobiernan el Ayuntamiento abandonen la historia de la ciudad a su suerte? Porque en la misma información de prensa se dice que, cuando el Ateneo gestione el inmueble (1.062 m2 construidos) “el proyecto contempla que haya una sala de almacenamiento de enseres de Cultura, pero ya no se exhibirán las piezas que forman parte de la historia de la ciudad. Albergaba 140 piezas históricas relacionadas con la vida de la ciudad, con valor sentimental, algunas poco conocidas como la espada del General Ezponda, los trajes de los maceros del siglo XVII o la maquinaria antigua del reloj del Ayuntamiento.”
Si la gestión de la cultura por parte de los que ahora gobiernan es deshacerse de ella, arrinconar a una sala oscura de almacén la historia de la ciudad, para que un colectivo de sabios haga de su capa un sayo, y por parte de quienes están en la oposición la respuesta a esa dejación de obligaciones sea el silencio, estaremos concluyen que, de verdad, hemos terminado por cerrar la ciudad por falta de uso y arrojado a un pozo siniestro las llaves.